Agenda
18 de agosto
-
Todo el día
Recibimiento e instalación de los Obispos, delegaciones e invitados especiales
19 de agosto
-
Rueda de prensa
8:30 a.m. desde la Institución Educativa San Juan Bosco
-
Santo rosario
11:00 a.m. desde la Basílica Menor Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
-
Recepción
01:00 p.m. Bienvenida a los participantes.
-
Alocución inaugural
02:00 p.m. Presentación de las delegaciones y muestra cultural. Alocución inaugural: Mons. Gabriel Ángel Villa Vahos, Arzobispo de Tunja.
-
Primera ponencia
04:00 p.m. “El estado de la acción catequética hoy” Ponente: Padre Francisco León Oquendo Góez, Director Departamento de Catequesis y Animación Bíblica de la Pastoral de la CEC
-
Descanso
05:30 p.m. Preparación de la Eucaristía
-
Sagrada Eucaristía
06:00 p.m. Preside: Monseñor Francisco Javier Munera Correa, I.M.C, Arzobispo de la Arquidiócesis de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
-
Estadía
Cena y descanso en los lugares del hospedaje
20 de agosto
-
Inicio espiritual
07:30 a.m. Animación - Oración de Laudes
-
Segunda ponencia
08:30 a.m. “La acción catequética en el proceso evangelizador” Ponente: Monseñor Luis Augusto Campos Flórez, Obispo de Socorro y San Gil.
-
Preguntas
09:45 a.m. Sesión de preguntas.
-
Descanso
10:00 a.m.
-
Tercera ponencia
10:30 a.m. “Iniciación Cristiana con inspiración Catecumenal” Ponente: Pbro. Francisco Emilio Mejía Montoya, sacerdote de la Arquidiócesis de Medellín.
-
Preguntas
11:30 a.m. Sesión de preguntas.
-
Proyección de materiales
12:00 m. Presentación de videos
-
Salida a parroquias
01:30 p.m. Salida para las parroquias de acogida
-
Cuarta ponencia
“Las tareas y las fuentes de la acción catequética” Actividad en cada una de las parroquias
-
Descanso
04:00 p.m.
-
Encuentro pastoral e intercambio PEIP
04:30 p.m. Encuentro con los Animadores de la Evangelización y las Comunidades Eclesiales Misioneras. Asimismo, se llevará a cabo un intercambio de experiencias del PEIP: presentación de los pendones
-
Descanso
05:30 p.m. Preparación de la Eucaristía
-
Sagrada eucaristía
06:00 p.m. Preside
-
Estadía
07:30 p.m. Cena y descanso en los lugares del hospedaje
21 de agosto
-
Inicio espiritual
07:30 a.m. Animación - Oración de Laudes
-
Quinta ponencia
08:30 a.m. “La acción catequética y cultura digital I” Ponente: Monseñor Lucio Adrián Ruiz, Secretario del Dicasterio para la comunicación.
-
Preguntas
09:45 a.m. Sesión de preguntas
-
Descanso
10:00 a.m.
-
Sexta ponencia
10:30 a.m. “La acción catequética y cultura digital II” Ponente: Monseñor Lucio Adrián Ruiz, Secretario del Dicasterio para la comunicación
-
Preguntas
11:30 a.m. Sesión de preguntas
-
Proyección de materiales
12:00 m. Presentación de videos
-
Séptima ponencia
2:30 p.m. “Pedagogía y metodología de la acción catequética” Ponente: Hna. Adriana Isabel Palencia Díaz, directora Instituto Superior de Educación y Catequesis Juan Pablo II, de las Hijas de la Misericordia.
-
Preguntas
03:30 p.m. Sesión de preguntas
-
Descanso
04:00 p.m.
-
Conclusiones y compromisos
04:30 p.m. Síntesis prospectiva del Congreso, para asumir las tareas del Post-Congreso. Monseñor José Libardo Garcés Monsalve.
-
Descanso
05:30 p.m. Preparación de la Eucaristía
-
Sagrada eucaristía
06:00 p.m. Eucaristía de clausura, preside: Mons. Jorge Alberto Ossa Soto, Arzobispo de Nueva Pamplona.
-
Estadía
07:30 p.m. Cena y descanso en los lugares del hospedaje
Ponentes
Ponencia: El estado de la acción catequética hoy
Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas. Universidad Católica del Oriente. Rionegro, 2000.
Licencia en Teología Bíblica. Pontificia Universidad Gregoriana. Roma, 2005.
Licencia en Teología y Ciencias Patrísticas. Instituto Patrístico Augustinianum. Roma, 2006.
Doctorado en Teología Bíblica. Pontificia Universidad Gregoriana. Roma, 2017.
Psicólogo. Universidad de Antioquia. Santa Fe de Antioquia, 2022.
Servicios pastorales: Vicario parroquial, Dabeida, junio de 1999 – diciembre 2000.
Párroco, Santa Catalina de Alejandría Carrillo, San Pelayo (Córdoba) 2001-2002.
Vicario parroquial. Parroquia Regina Mundi, Torvaianica Alta (Pomezia) 2006.
Formador del Seminario Mayor. Santa Fe de Antioquia 2007-2010.
Colaborador parroquial. Parroquia San Gregorio, Barbarigo, Roma 2011-2014.
Formador y Director espiritual. Santa Fe de Antioquia 2015.
Rector del Seminario Mayor. Santa Fe de Antioquia, 2016-2018.
Profesor del Seminario Mayor. Santa Fe de Antioquia 2019.
Actualmente: Director del Departamento de Catequesis y Animación bíblica de la pastoral. Conferencia Episcopal de Colombia.
Ponencia: La acción catequética en el proceso evangelizador
Nació en Bogotá. Completó sus estudios filosóficos y teológicos en el Seminario Mayor de San José en Bogotá. Se licenció en Filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y se doctoró en Filosofía en el Instituto Católico de París.
Recibió la ordenación sacerdotal el 08 de diciembre de 1982, incardinándose en la Arquidiócesis de Bogotá.
Posteriormente ha ocupado los siguientes cargos: Vicario parroquial en Soacha, administrador parroquial de San Francisco
de Paula, formador y profesor en el Seminario Mayor de San José en Bogotá, rector del Seminario Mayor de San José en Bogotá, párroco de San Tarsicio y desde 2011, Vicario Episcopal del área arquidiocesana del Espíritu Santo.
Ponencia: Iniciación Cristiana con inspiración Catecumenal
Sacerdote de la Arquidiócesis de Medellín
Se ha desempeñado en sus 28 años de vida sacerdotal como párroco, capellán de la Universidad de la Salle – Medellín, director del Departamento de Catequesis, de Animación Bíblica, de Doctrina y Educación de la Conferencia Episcopal de Colombia. Ha sido profesor de Pastoral Catequética en el Centro Bíblico Pastoral para América Latina CEBITEPAL – CELAM, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Minuto de Dios.
Tiene estudios en Filosofía y Ciencias Religiosas, Teología con énfasis en Pastoral Catequética y Animación Bíblica de la Pastoral.
Actualmente es Administrador Parroquial de la Parroquia Santa María La Virgen de la Arquidiócesis de Medellín.
Ponencia: La acción catequética y cultura digital I y II
Sacerdote argentino. Licenciado Teología Dogmática, Universidad de la Santa Cruz; Master en Administración Empresas y Doctor en Ingeniería Biomédica, Universidad Politécnica Madrid.
Fue: Consejero de Informática Conferencia Episcopal Argentina; Director de Sistemas del CELAM; Coordinador Técnico RIIAL; Presidente del Centro NSG; Miembro del Foro Teólogos de la Comunicación, Univ. Gregoriana; Oficial Congregación del Clero; Jefe Servicio Internet Vaticano.
Actualmente: Secretario Dicasterio para la Comunicación, Santa Sede; Profesor Universidad de la Santa Cruz; Miembro Grupo Inteligencia Artificial, Academia Pontificia de la Vida y del Grupo Minerva.
Ponencia: Pedagogía y metodología de la acción catequética
- Hermana Adriana Isabel Palencia Díaz.
Nacionalidad guatemalteca. Actualmente vive y trabaja en Colombia.
Miembro de la Congregación de Hijas de Ntra. Sra. de las Misericordias.
Actualmente ejerce las siguientes misiones:
- Directora del Instituto Superior de Educación y Catequesis Juan Pablo II. (ISDEC)
- Miembro del Gobierno General de la Congregación.
- Líder del Equipo de Evangelización Congregacional.
- Hermana Ana Yibe González Vargas
Nacionalidad Colombiana, de Timaná – Huila. Actualmente trabaja en Santa Rosa de Osos, Antioquia.
Miembro de la Congregación de Hijas de Ntra. Sra. de las Misericordias.
Actualmente ejerce las siguientes misiones:
- Coordinadora Académica del Instituto Superior de Educación y Catequesis Juan Pablo II. (ISDEC).
- Participa como miembro del Equipo de Formación Congregacional.
Ponencia: El estado de la acción catequética hoy
Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas. Universidad Católica del Oriente. Rionegro, 2000.
Licencia en Teología Bíblica. Pontificia Universidad Gregoriana. Roma, 2005.
Licencia en Teología y Ciencias Patrísticas. Instituto Patrístico Augustinianum. Roma, 2006.
Doctorado en Teología Bíblica. Pontificia Universidad Gregoriana. Roma, 2017.
Psicólogo. Universidad de Antioquia. Santa Fe de Antioquia, 2022.
Servicios pastorales: Vicario parroquial, Dabeida, junio de 1999 – diciembre 2000.
Párroco, Santa Catalina de Alejandría Carrillo, San Pelayo (Córdoba) 2001-2002.
Vicario parroquial. Parroquia Regina Mundi, Torvaianica Alta (Pomezia) 2006.
Formador del Seminario Mayor. Santa Fe de Antioquia 2007-2010.
Colaborador parroquial. Parroquia San Gregorio, Barbarigo, Roma 2011-2014.
Formador y Director espiritual. Santa Fe de Antioquia 2015.
Rector del Seminario Mayor. Santa Fe de Antioquia, 2016-2018.
Profesor del Seminario Mayor. Santa Fe de Antioquia 2019.
Actualmente: Director del Departamento de Catequesis y Animación bíblica de la pastoral. Conferencia Episcopal de Colombia.
Ponencia: La acción catequética en el proceso evangelizador
Nació en Bogotá. Completó sus estudios filosóficos y teológicos en el Seminario Mayor de San José en Bogotá. Se licenció en Filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y se doctoró en Filosofía en el Instituto Católico de París.
Recibió la ordenación sacerdotal el 08 de diciembre de 1982, incardinándose en la Arquidiócesis de Bogotá.
Posteriormente ha ocupado los siguientes cargos: Vicario parroquial en Soacha, administrador parroquial de San Francisco
de Paula, formador y profesor en el Seminario Mayor de San José en Bogotá, rector del Seminario Mayor de San José en Bogotá, párroco de San Tarsicio y desde 2011, Vicario Episcopal del área arquidiocesana del Espíritu Santo.
Ponencia: Iniciación Cristiana con inspiración Catecumenal
Sacerdote de la Arquidiócesis de Medellín
Se ha desempeñado en sus 28 años de vida sacerdotal como párroco, capellán de la Universidad de la Salle – Medellín, director del Departamento de Catequesis, de Animación Bíblica, de Doctrina y Educación de la Conferencia Episcopal de Colombia. Ha sido profesor de Pastoral Catequética en el Centro Bíblico Pastoral para América Latina CEBITEPAL – CELAM, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Minuto de Dios.
Tiene estudios en Filosofía y Ciencias Religiosas, Teología con énfasis en Pastoral Catequética y Animación Bíblica de la Pastoral.
Actualmente es Administrador Parroquial de la Parroquia Santa María La Virgen de la Arquidiócesis de Medellín.
Ponencia: La acción catequética y cultura digital I y II
Sacerdote argentino. Licenciado Teología Dogmática, Universidad de la Santa Cruz; Master en Administración Empresas y Doctor en Ingeniería Biomédica, Universidad Politécnica Madrid.
Fue: Consejero de Informática Conferencia Episcopal Argentina; Director de Sistemas del CELAM; Coordinador Técnico RIIAL; Presidente del Centro NSG; Miembro del Foro Teólogos de la Comunicación, Univ. Gregoriana; Oficial Congregación del Clero; Jefe Servicio Internet Vaticano.
Actualmente: Secretario Dicasterio para la Comunicación, Santa Sede; Profesor Universidad de la Santa Cruz; Miembro Grupo Inteligencia Artificial, Academia Pontificia de la Vida y del Grupo Minerva.
Ponencia: Pedagogía y metodología de la acción catequética
- Hermana Adriana Isabel Palencia Díaz.
Nacionalidad guatemalteca. Actualmente vive y trabaja en Colombia.
Miembro de la Congregación de Hijas de Ntra. Sra. de las Misericordias.
Actualmente ejerce las siguientes misiones:
- Directora del Instituto Superior de Educación y Catequesis Juan Pablo II. (ISDEC)
- Miembro del Gobierno General de la Congregación.
- Líder del Equipo de Evangelización Congregacional.
- Hermana Ana Yibe González Vargas
Nacionalidad Colombiana, de Timaná – Huila. Actualmente trabaja en Santa Rosa de Osos, Antioquia.
Miembro de la Congregación de Hijas de Ntra. Sra. de las Misericordias.
Actualmente ejerce las siguientes misiones:
- Coordinadora Académica del Instituto Superior de Educación y Catequesis Juan Pablo II. (ISDEC).
- Participa como miembro del Equipo de Formación Congregacional.
Material audiovisual
Experiencias del II Congreso Nacional de Evangelización PEIP 2025
Noticias
Hoteles
Hotel Casino Internacional
Calle 11 N° 2E – 75, Los Caobos, Cúcuta N.S. Teléfono: 6075829898, WhatsApp 3156399963 / 3187353559
Parroquias anfitrionas
ZONA TURISTICA DE LA DIÓCESIS DE CÚCUTA
El departamento, Norte de Santander, es el corazón histórico donde nació Colombia, permite al visitante descubrir una diversidad de paisajes junto a una rica herencia histórica y cultural. La belleza de sus pueblos, páramos y valles junto a la hospitalidad de su gente, acogedora y alegre, nos llevan a un viaje a lo largo del tiempo para conocer los hechos relevantes que marcaron la historia de esta región y del país. Su capital San José de Cúcuta y su área metropolitana es un territorio fronterizo, diverso y cautivador, rico en gastronomía, tradiciones y fiestas, donde la frontera es parte de la vida, parte del paso del tiempo, de la historia pasada y de las historias del presente.
Ruta Histórica
Museo Casa Natal del General Santander
La Casa Natal de Francisco de Paula Santander es el lugar donde nació Francisco José de Paula Santander Omaña un 2 de abril de 1792 y quien vivió en ella hasta los 13 años de edad, cuando se va a estudiar a Santafé de Bogotá en el Colegio de San Bartolomé. Esta casa se encuentra ubicada en el municipio de Villa del Rosario, precisamente en la Autopista Internacional Vía San Antonio, Venezuela. Actualmente es un museo que conserva algunas objetos y vestimentas pertenecientes a Santander. Fue declarado Monumento Nacional el 30 de diciembre de 1959.
Templo Histórico
El Templo del Congreso o Templo Histórico es una iglesia ubicada en Villa del Rosario, área metropolitana de Cúcuta. En 1821 sesionó el Congreso que redactó y promulgó la Constitución de 1821, mediante la cual fue creada la República de Colombia (conocida en la historiografía como Gran Colombia), país compuesto por las actuales naciones de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. La edificación hace parte del Parque Grancolombiano, junto a la Casa de Santander, la Casa de Gobierno "La Bagatela" y el Tamarindo Histórico.
Su creación se debe al aumento considerable de la población de Villa del Rosario, ya que la antigua iglesia de Santa Ana era insuficiente, por lo que el párroco y los feligreses de la época empiezan la construcción de esta iglesia a finales del siglo XVIII, para lo cual recibieron fondos por parte del virrey de la Nueva Granada.
Museo La Bagatela
La Bagatela en Villa del Rosario fue el Palacio de Gobierno durante el Congreso de 1821, que para la época era de dos plantas, las que derrumbó el terremoto de Cúcuta de 1875. En este sitio nació la República que cristalizó el sueño de Bolívar, de hacer de tres naciones una sola y lo cual se conoció como La Gran Colombia. Fue sede de gobierno, y le otorgó a la Villa del Rosario el privilegio de ser capital de aquella unión de los tres países: Colombia, Venezuela y Ecuador, durante cinco meses y ocho días. Cuando el terremoto ocurrido el 18 de mayo de 1875, la histórica casa era propiedad de la familia Fernández y en ella funcionaba en el segundo piso la escuela de niñas que dirigía la señora doña Josefa Fernández de Reyes. Destruida por el siniestro de ese año, posteriormente la misma familia levantó la que hoy vemos sobre el mismo sitio, en cuya esquina, como antaño, había una tienda bautizada desde un principio con el nombre de La Bagatela en recuerdo del periódico que dio fama a su ilustre fundador, el Precursor Antonio Nariño.
Ruta Patrimonial
Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero
La estructura donde se ubica actualmente pertenecía al Hospital San Juan de Dios que fue totalmente destruido por el terremoto de Cúcuta de 1875 y ha sido elevada a la categoría de monumento nacional.
Parque La Victoria
El Parque Colón, oficialmente Parque la Victoria es un espacio verde público de la ciudad de Cúcuta, Colombia, contiguo a la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, en él se celebraban corridas de toros con motivo de las fiestas Julianas, que programaba el Consejo Municipal con el fin de celebrar el Grito de la Independencia.
Torre del Reloj
La torre del reloj, tiene en su interior un reloj, traído de Europa hace más de 400 años, y este reloj entona las notas del himno nacional a las 12 del mediodía, trabaja con unas poleas y cuerdas, el señor Jorge Torres, es quien ha desarrollado esta labor por más de 15 años en el departamento.
Monumento Cristo Rey
Es ícono y uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, porque data de hace un poco más de 70 años. En la base de la columna cuadrada del Cristo Redentor hay un nicho donde reposan los restos del altar mayor de la iglesia San José, que fue destruido en el terremoto del 18 de mayo de 1875.
Parque Santander
Fue escenario de diversos sucesos históricos y espectáculos públicos. En el centro del parque se encuentra la obra en bronce del General Santander, creada por el escultor alemán Carl Bornr e inaugurada el 5 de agosto de 1890. Frente del Parque Santander está ubicada la Alcaldía de Cúcuta y la Catedral de San José.
Quinta Teresa
Fue fundada en 1893 por el banquero Cristian Andresen Möller como sucursal de su empresa mercantil y residencia familiar. Inicialmente, la casa sirvió como sede de la "Andresen Möller y Cía Ltda.", que tenía sucursales en varias ciudades de Colombia y Venezuela. La Quinta Teresa se ha preservado y se ha convertido en un Centro Cultural Quinta Teresa, un espacio cultural que alberga diversas actividades y eventos.
Gobernación de Norte de Santander
También conocido como: La Cúpula Chata es la sede de la gobernación del departamento Colombiano de Norte de Santander. Está ubicado en las inmediaciones del centro de la ciudad. Fue construido entre 1914 y 1919, poco tiempo después de que el gobierno nacional creara jurídicamente el departamento. Hace parte de los Bienes de Interés Cultural de Colombia desde el 11 de enero de 2005.
Ruta Gastronómica
El Malecón, también conocido como el ‘Paseo de los Próceres’, está ubicado a orillas del río, en la Avenida Los Libertadores, un lugar donde locales y visitantes se dan cita para compartir y disfrutar las tardes en la ciudad. Fue construido en 1980 y, desde ese momento, se ha convertido en un punto obligado de la capital nortesantandereana, pues cuenta con una gran oferta de restaurantes y una emocionante vida nocturna. La comida cucuteña es un gran atractivo para los visitantes. Entre los platos típicos encontrarás el mute de maíz, las hallacas, pastel de garbanzo, el cabrito, el dulce cortado de leche de cabra y las solteritas.