Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta.
Avanzamos en este mes de octubre consagrado por la Iglesia para reflexionar y orar por las misiones en todo el mundo, conscientes del mandato que hemos recibido del Señor de ser sus testigos por todos los confines de la tierra: “ustedes recibirán la fuerza del Espíritu Santo; Él vendrá sobre ustedes para que sean mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaría y hasta los extremos de la tierra” (Mt 28, 19 – 20), misión que estamos realizando en nuestra Diócesis de Cúcuta durante este mes, en el desarrollo del Proceso de Evangelización con el lema: sean mis testigos, vayan y hagan discípulos.
Del mandato del Señor nadie queda excluido, ya que todo bautizado es un discípulo misionero, que tiene la misión de comunicar a otros la experiencia de Jesucristo, dando testimonio de Él con la vida y anunciándolo con las palabras. Así lo expresa el Concilio Vaticano II cuando afirma: “todos los fieles cristianos donde quiera que vivan, están obligados a manifestar con el ejemplo de su vida y el testimonio de la palabra el hombre nuevo de que se revistieron por el bautismo, y la virtud del Espíritu Santo, por quien han sido fortalecidos con la confirmación, de tal forma que, todos los demás, al contemplar sus buenas obras, glorifiquen al Padre (Cf. Mt 5,16) y perciban, plenamente, el sentido auténtico de la vida y el vínculo universal de la unión de los hombres” (Ad Gentes 11), para llevar a la salvación a los que están cerca, a los alejados y a los que rechazan abiertamente a Jesucristo (Cf. Evangelii Gaudium 14).
La misión esencial de la Iglesia es evangelizar y lo realiza para convocar a todos en torno a Jesucristo y formar comunidad que en plena unión con Dios y con los hermanos pueda dar testimonio del Evangelio en todos los ambientes y lugares en los que se encuentra un cristiano, que, iluminado por el Espíritu Santo transmite la fe a otros. Así lo enseña el Concilio Vaticano II: “el Espíritu Santo, que llama a todos los hombres a Cristo por la semilla de la Palabra y proclamación del Evangelio, y suscita el homenaje de la fe en los corazones, cuando engendra para una vida nueva en el seno de la fuente bautismal a los que creen en Cristo, los congrega en el único Pueblo de Dios que es ‘linaje escogido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido por Dios’” (AG 15).
El primer ambiente para transmitir la fe es el propio entorno familiar y de trabajo, donde cada uno tiene la tarea de anunciar el Evangelio, “cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de nuestra propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio” (EG 20), periferias que pueden estar a nuestro lado e incluso en nuestro propio corazón, porque son lugares físicos y existenciales donde aún no ha llegado la Palabra de Dios y el mensaje de Jesucristo no ha inundado la existencia y por eso la salida misionera en la que estamos empeñados ayudará a fortalecer una vida nueva en Jesucristo que nos da la gracia de vivir en comunión con todos.
La salida misionera que tenemos por mandato del Señor, no es algo añadido a la misión evangelizadora de la Iglesia, sino que hace parte del proceso evangelizador de la Iglesia que se acerca, que es capaz de llegar a todos, para comunicarles con alegría el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo. El Papa Francisco nos decía que: “la alegría del Evangelio que llena la vida de la comunidad de los discípulos es una alegría misionera que la sienten llenos de admiración los primeros que se convierten al escuchar predicar a los Apóstoles cada uno en su propia lengua en Pentecostés. Esa alegría es un signo de que el Evangelio ha sido anunciado y está dando fruto” (EG 21), que genera una vida nueva en quienes escuchan y reciben con gozo el primer anuncio, para luego profundizarlo en el proceso que podemos vivir en la comunidad cristiana y comunicarlo con fervor y alegría a los hermanos.
La alegría de predicar el Evangelio brota de una experiencia con Jesucristo vivo en nuestro corazón y que está en medio de la comunidad, tomando conciencia que este gozo no lo podemos dejar encerrado en nuestra vida, sino que lo tenemos que comunicar. La salida misionera no es ir muy lejos de nuestro entorno, algunos tendrán vocación específica para hacerlo y saldrán fuera de los confines de su propio territorio, pero en el caso de la mayoría de los bautizados la salida misionera es renunciar al propio individualismo y egoísmo que ahogan a la persona, para salir a comunicar el mensaje de Jesucristo comenzando por la propia familia, donde en ocasiones se hace difícil ser misionero de Jesucristo.
Terminar el mes de reflexión y oración por las misiones no es culminar la tarea, pues estamos en estado permanente de misión como nos lo ha pedido el Concilio: “esta misión continúa, y desarrolla a lo largo de la historia la misión del mismo Cristo, que fue enviado a evangelizar a los pobres. La Iglesia debe caminar por moción del Espíritu Santo, por el mismo camino de Cristo” (AG 5); por eso, los animo a todos en la Diócesis de Cúcuta a continuar con el anuncio gozoso de la persona, el mensaje y la palabra de Nuestro Señor Jesucristo, siempre en salida misionera y con la alegría de hacer nuevos discípulos misioneros del Señor. Que la Santísima Virgen María y el Glorioso Patriarca San José alcancen del Señor el fervor misionero y en el desarrollo del proceso pastoral de nuestra Diócesis podamos recibir con gozo el mandato del Señor: sean mis testigos, vayan y hagan discípulos.
En unión de oraciones, reciban mi bendición.