La Iglesia en Colombia se prepara para un renovado encuentro con la fe y la tradición a través de la nueva edición del Misal Romano, especialmente adaptada para el país. Esta actualización estará disponible a partir de octubre de 2025 y comenzará su uso oficial el 30 de noviembre, primer domingo de Adviento, presentada como una expresión fresca y a la vez profunda de la celebración eucarística.
Monseñor José Saúl Grisales, obispo de Ipiales y presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia, destaca que esta cuarta edición trae mejoras significativas en la traducción de las oraciones litúrgicas, haciéndolas más claras y accesibles para todos los fieles. Entre las novedades, se enfatizan en la traducción de los textos eucológicos, en las oraciones colectas, sobre las ofrendas, la postcomunión, en los prefacios y las plegarias eucarísticas. Las fórmulas de la consagración, ahora expresadas como “Tomen, coman todos de él. Tomen, beban todos de Él” y la oración por la paz, que se ha actualizado a “Señor Jesucristo, que dijiste a tus apóstoles: La paz les dejo, mi paz les doy”. Además, se han corregido rúbricas y se ha incorporado la versión bíblica litúrgica colombiana, para unificar y enriquecer la experiencia de oración comunitaria.
La decisión de renovar el Misal surge después de 17 años de la versión anterior y responde a una necesidad profunda: ofrecer textos que sean comprensibles y fáciles de proclamar para sacerdotes y fieles. También se han integrado celebraciones de santos recientemente canonizados, como Santa Laura Montoya primera santa colombiana, Santa Faustina Kowalska y San Juan Pablo II, reflejando la riqueza y actualidad de la santidad en la Iglesia local y universal. También se incluye ahora el nombre de San José en las plegarias eucarísticas conforme al decreto pontificio de 2013.
Más allá del texto, esta edición resalta y aporta una identidad visual enriquecida con 18 ilustraciones inspiradas en la iconografía clásica de oriente y occidente, pero adaptadas a los símbolos y paisajes de Colombia, como sus granos, flores y las diversas expresiones étnicas de nuestro pueblo. El padre Jairo de Jesús Ramírez señala que esta iconografía busca prolongar la tradición litúrgica sin romper con ella, sino expresando la fe desde una mirada colombiana que abraza la diversidad cultural.
Este proyecto de larga duración, iniciado en 2016 y guiado inicialmente por monseñor Fabio Duque Jaramillo, ha pasado rigurosos procesos de revisión y aprobación en el Vaticano. Finalmente, en febrero de 2025, el Dicasterio para el Culto Divino otorgó la confirmatio, con el aval del Papa Francisco. Monseñor Grisales subraya que no se trata de un nuevo Misal, sino de una edición renovada que fortalecerá la comunión de la Iglesia colombiana con la Iglesia universal.
Con esta actualización, el Episcopado colombiano reafirma su compromiso de ofrecer una liturgia viva, que une la riqueza cultural de Colombia con la profundidad del misterio eucarístico, invitando a los pastores y fieles a celebrar con belleza, unidad y fervor la fuente y culmen de la vida cristiana. La transición será acompañada con dedicación por los obispos y sacerdotes, garantizando que el sentido pleno de la Eucaristía siga siendo el corazón de la experiencia de fe en cada rincón del país.
Fuente: https://www.cec.org.co/sistema-informativo/ actualidad/tras-17-anos-colombia-estrenara-nueva-edicion-del-misal-romano