
El Papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, fue el 266º pontífice de la Iglesia Católica y el primero proveniente de América y del hemisferio sur, así como el primer jesuita en ocupar el papado. Antes de su ordenación sacerdotal en 1969, trabajó como técnico químico y fue profesor de literatura y psicología.
La carrera religiosa comenzó con su ingreso a la Compañía de Jesús (jesuitas) en 1958. Luego de años de formación, fue ordenado sacerdote en 1969. Continuó su camino eclesiástico como superior provincial de los jesuitas en Argentina (1973-1979), rector de colegios y párroco, y en 1992 fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires, llegando a ser arzobispo y cardenal en 2001.
Elegido Papa el 13 de marzo de 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, eligió el nombre Francisco en honor a San Francisco de Asís. Su pontificado se caracterizó por un estilo humilde y pastoral, residiendo en la Casa de Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, y por una fuerte opción preferencial por los pobres, los migrantes y los marginados. Impulsó reformas en la curia romana para mejorar la transparencia financiera, la simplificación burocrática y la lucha contra los abusos sexuales, además de promover un mayor diálogo interreligioso y una mayor inclusión de mujeres en la Iglesia.
Entre sus primeros actos como Papa destacó la denuncia de las guerras, la corrupción y las injusticias sociales, y gestos simbólicos como lavar los pies a presos, incluidos mujeres y musulmanes, durante la Semana Santa de 2013. Publicó documentos pastorales y cuatro encíclicas:
– Lumen Fidei (29 de junio de 2013): Esta encíclica, escrita en colaboración con Benedicto XVI, se centra en la fe y la importancia de la luz de la fe en la vida de los cristianos.
– Laudato Si’ (24 de mayo de 2015): Esta encíclica aborda la crisis ecológica y llama a un cuidado integral de la creación.
– Fratelli Tutti (3 de octubre de 2020): Esta encíclica se enfoca en la fraternidad y la amistad social, y llama a construir un mundo más justo y pacífico.
– Dilexit nos (24 de octubre de 2024): La última encíclica del Papa Francisco, explora la devoción al Sagrado Corazón de Jesús y su relevancia en el mundo contemporáneo.
Realizó unos 40 viajes apostólicos transmitiendo mensajes de esperanza y fraternidad; en 2025 lanzó su autobiografía «Esperanza», donde reflexionó sobre su vida, su fe y los grandes temas de su pontificado, como la paz, la migración, la crisis ambiental y el futuro de la Iglesia.
Francisco fue reconocido por su cercanía, su defensa de la justicia social y su compromiso con la misericordia y la esperanza, dejando un legado de renovación y apertura en la Iglesia Católica hasta su fallecimiento el 21 de abril de 2025.
La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice informó de que esta noche a las 20:00 (hora local) se celebrará el rito solemne de la constatación de la muerte y la deposición del cuerpo del Pontífice en el ataúd, según se establece en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis. El rito será presidido por el Cardenal Camerlengo, Mons. Kevin Joseph Farrell, en la Capilla de la Casa Santa Marta, en presencia de los familiares del Papa Francisco.