Colombia fortalece su misión evangelizadora en unidad con las jurisdicciones eclesiásticas que trabajan el PEIP

San José de Cúcuta, la perla del norte ha sido elegida como la sede para el II Congreso Nacional de Evangelización – PEIP del 18 al 21 de agosto. Bajo el lema: Peregrinos de la esperanza, “vayan y hagan discípulos” (Mt 28,19) y con la tarea de reflexionar la segunda etapa del proceso evangelizador, con tema central: La Acción Catequética en el proceso Evangelizador de la Iglesia. Este encuentro busca renovar el compromiso y la visión pastoral de quienes tienen la misión de acompañar a las comunidades en su camino de fe, redescubriendo el valor de la catequesis en la vida de cada creyente.

El congreso tiene como objetivo general asumir la acción catequética del proceso evangelizador de la Iglesia, siguiendo los lineamientos fundamentales del PEIP, guiados por el Directorio de la Catequesis. Es decir, ofrecer fundamentos sólidos para implementar la catequesis en las Iglesias particulares, superando el paradigma de que la catequesis es solo para preparar los sacramentos. De esta manera, se busca fortalecer la vida espiritual de las comunidades eclesiales misioneras, renovar el espíritu evangelizador de sus agentes pastorales y avivar el compromiso misionero que debe caracterizar toda acción catequética.

A lo largo de cuatro días, en el coliseo del Colegio Salesiano de Cúcuta, se llevarán a cabo diversas ponencias que abordarán distintos aspectos clave. Desde un análisis integral del estado de la acción catequética hoy, presentado por el Pbro. Francisco León Oquendo Góez, director departamento de catequesis y animación bíblica de la pastoral CEC. También, una mirada profunda al significado y a la naturaleza de la catequesis como proceso evangelizador por Monseñor Luis Augusto Campos Flórez, obispo de Socorro y San Gil.

También, estará presente el Pbro. Francisco Emilio Mejía Montoya, sacerdote del Arquidiócesis de Medellín, con la ponencia de iniciación cristiana con inspiración catecumenal, recordando la riqueza del catecumenado antiguo y su actualización posconcilio, que sigue siendo una fuente fundamental para la acción catequética hoy. Además, se explicarán las tareas y fuentes esenciales que sustentan esta acción, con un enfoque claro en el marco doctrinal de la Iglesia.

En un contexto cada vez más influenciado por la cultura digital, la ponencia de Monseñor Lucio Adrián Ruiz, secretario del Dicasterio para la comunicación. llama la atención sobre la necesidad imperiosa de adaptar los lenguajes y los métodos para llegar a niños y jóvenes en sus propios códigos. La comunicación de la fe no puede quedar rezagada frente a las nuevas formas de interacción y expresión que marcan la realidad actual.

Finalmente, la pedagogía y la metodología de la acción catequética serán exploradas desde una dimensión profundamente espiritual y práctica. Las hermanas Adriana Isabel Palencia Díaz y Ana Yibe González Vargas mostrarán cómo la pedagogía de Dios es el fundamento para que la catequesis lleve al encuentro personal con Jesucristo, ofreciendo orientaciones metodológicas que respondan a esta inspiración.

Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, obispo de la Diócesis de Cúcuta, manifestó: “desde ya nos ponemos en las manos de Dios, encomendando a la Santísima Virgen María y al Glorioso Patriarca San José el éxito de esta experiencia eclesial, que nos permita crecer en el fervor misionero, para cumplir con el mandato del Señor: sean mis testigos”.

Este congreso no solo es un espacio de formación y reflexión, sino una experiencia sinodal  para renovar el corazón misionero, convencidos de que solo desde una fe viva se puede avanzar en la construcción y la instauración del Reino de Dios; donde cada participante podrá regresar a su comunidad como un verdadero “peregrino de la esperanza”, dispuesto a sembrar la semilla del Evangelio con amor, claridad y compromiso misionero.

Scroll al inicio