La fiesta de la santidad, también se celebra en la zona de frontera

Foto: Diócesis de San Cristóbal

El pasado 19 de octubre de 2025, la Iglesia Católica vi­vió un acontecimiento sin precedentes con la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, los primeros santos vene­zolanos, en una multitudinaria cere­monia presidida por el Papa León XIV en la plaza de San Pedro. Este hecho histórico refleja no solo el re­conocimiento de sus virtudes y mi­lagros sino también un mensaje de esperanza para la región fronteriza del estado Táchira en Venezuela y San José de Cúcuta en Colombia, donde la devoción a estos santos ha encontrado un especial fervor.

José Gregorio Hernández, nacido el 26 de octubre de 1864 en Isno­tú, Estado Trujillo, fue un destacado médico venezolano que se caracte­rizó por su profunda fe y su dedica­ción al servicio de los más pobres, ganándose el cariño popular como el “Médico de los Pobres”. Su cano­nización fue aprobada tras la verifi­cación de milagros atribuidos a su intercesión, siendo un símbolo de ciencia y fe unidas para el bienestar humano.

Por su parte, Carmen Rendiles, re­ligiosa y fundadora de la congre­gación Siervas del Señor, fue re­conocida por su vida de entrega y servicio, especialmente en el área educativa y social. Su canonización también fue avalada por milagros comprobados, incluyendo la sor­prendente recuperación de una mu­jer diagnosticada con hidrocefalia. Madre Carmen es patrona y fuente de inspiración para muchas comuni­dades, especialmente en la frontera colombo-venezolana.

CARMEN RENDILES

Nacimiento: 16 de octubre de 1903, Caracas, Venezuela.

Profesión: religiosa, fundadora de Siervas del Señor.

Destacado por: labor educativa, social y entrega religiosa.

Milagros: recuperación milagro­sa de hidrocefalia.

Canonización: 19 de octubre de 2025

Nacimiento: 26 de octubre de 1864, Isnotú, Venezuela.

Profesión: médico.

Destacado por: servicio a los po­bres, ciencia y fe.

Milagros: curaciones atribuidas a su intercesión.

Canonización: 19 de octubre de 2025

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ

Nacimiento: 26 de octubre de 1864, Isnotú, Venezuela.

Profesión: médico.

Destacado por: servicio a los po­bres, ciencia y fe.

Milagros: curaciones atribuidas a su intercesión.

Canonización: 19 de octubre de 2025

La influencia de estos santos en Cúcuta es destacada no solo por la proximidad geográfica con Vene­zuela, sino porque en esta ciudad existe un colegio que lleva el nom­bre de Madre Carmen Rendiles, ade­más de la custodia de una reliquia de la santa, elementos que fortale­cen la devoción y la espiritualidad local. También, el santuario de José Gregorio ubicado en San Cristóbal Edo. Táchira se encuentra muy cer­ca de la capital nortesantandereana lo que ha propagado su devoción, siendo la frontera, un espacio de encuentros y desafíos sociales, que reúne en estos modelos de santidad un refugio espiritual y un llamado a la solidaridad y la paz.

En una región marcada por la mi­gración y la compleja realidad so­cial, la canonización de José Grego­rio Hernández y Carmen Rendiles renueva la fe y la esperanza entre los habitantes, promoviendo valores de compasión, servicio y unidad. La perla del norte también celebra con orgullo y fervor esta doble canoni­zación, que simboliza un puente es­piritual entre las naciones y un faro de luz para quienes transitan esta frontera.

Esta historia de fe se suma a la de­voción popular que ha acompañado a estos santos desde hace décadas, acrecentada por el vínculo tangible a través del paso de la Madre Car­men por la ciudad y el legado que aún se conserva a través del colegio y la reliquia ubicada en la parroquia de Nuestra Señora del Carmen (Car­melitas), que sirven de recordatorio cotidiano de la presencia y protec­ción divina en esta zona de frontera.

Esta doble canonización no solo re­conoce a dos grandes figuras vene­zolanas, sino que también refuerza la esperanza colectiva y la identidad espiritual, reafirmando su impor­tancia como espacio de encuentro y cultura compartida entre Venezuela y Colombia.

Scroll al inicio