Pastoral de Multitudes

Meta 1 (Para la Comisión)
Al finalizar el año 2015 la pastoral con el conjunto, cuenta con las estructuras requeridas: comités, comisiones y delegación de las Vicarías, para la animación del nivel.
Justificación
- No en todas las parroquias hay comité y no existe la delegación de las Vicarías para la animación del proceso de evangelización del conjunto del pueblo de Dios.
- Las estructuras diocesanas, de Vicaría y parroquiales permiten la implantación del proceso evangelizador.
- Es necesario pasar de una pastoral de Multitudes, repetitiva y asumida sin proceso, a la mayor consolidación de la delegación diocesana y los comités parroquiales que animan la evangelización permanente del conjunto del pueblo de Dios
Criterios
De cada una de las vicarías (San José, San Pío X, San Luis, San Rafael), participarán tres personas como miembros de la delegación diocesana de la pastoral con el conjunto.
Metodología
- Fortalecimiento de la Comisión Diocesana: Para dar respuesta a las exigencias de la evangelización de la cultura y de la religiosidad popular; el encuentro con Jesucristo vivo reconociendo la imágenes propias y contenidas en los evangelios; la organización pastoral
Consecución nuevos miembros para que representen las 4 vicarias territoriales.
Responsable: Delegado.
Encuentros permanentes de las subcomisiones y de la comisión.
Responsable: Delegado y Equipo Coordinador.
Retiro sobre el misterio de Cristo, (su personalidad) de una jornada, para los antiguos y nuevos integrantes de la Comisión (si los hay), con el fin de profundizar el tema del año y preparar las actividades programadas.
Responsable: Delegado
Taller para revisar y compartir algunas luces y motivaciones para el trabajo pastoral en este campo, y para ajustar fechas de encuentros de capacitación a nivel de Decanato y Vicaria.
Responsable: Delegado y Equipo Coordinador
Estudio y profundización del Plan Pastoral.
Responsable: Todos los miembros de la Comisión.
- Participación en el Consejo Diocesano de Pastoral para profundizar en la importancia del plan global
- Consolidación de las Subcomisiones (Estructuras y formación; momentos significativos y medios de comunicación social; investigación y estudio): Para que se ejecuten de manera eficaz las acciones pastorales
Elaboración del manual de funciones.
Desarrollo de los respectivos programas
Fecha. Todo el año
Responsable: Delegado y Equipo Coordinador
- Creación de los comites parroquiales
Creación de los Comités Parroquiales de Pastoral de Multitudes: Para la animación, coordinación y ejecución de la Pastoral de Multitudes en las parroquias
-Campaña de concientización a los párrocos, EPAP
-Elaboración de subsidios
-Visita a las parroquias
Responsable: Subcomisión de Estructuras y Formación
- Red de mensajeros
Organización de los misioneros mensajeros en Red: Para que el mensaje evangelizador llegue a todos
– Sensibilización a los Párrocos y el EPAP sobre la necesidad de formar la red de mensajeros.
– Realización de un censo de los misioneros mensajeros por parroquia.
– Análisis de la situación de la parroquia en relación con la organización de la Red.
– Diseñar las estrategias para organizar la Red de mensajeros de acuerdo a la realidad de cada parroquia
Responsable: Subcomisión de Estructuras y Formación
Encuentros mensuales de Delegados: Para animar el proceso de evangelización en cada una de las parroquias.
Responsable: Subcomisión de estructuras y formación.
Encuentros de Mensajeros por Decanatos: Para animar propiciar el encuentro con Jesucristo vivo y animar la acción pastoral en las parroquias, sectores y cuadras.
Responsable: Subcomisión de Estructuras y Formación
Meta 2
Al finalizar el año 2015, el pueblo de Dios de la Diócesis de Cúcuta, en el contexto de la Misión continental y del proceso de Renovación y Evangelización, ha vivido la experiencia personal y comunitaria del encuentro con Jesucristo vivo; ha hecho una opción consciente y comprometida por El, celebrada en el Sínodo Diocesano y manifestada en una profesión de fe que se hace estilo de vida.
Justificación
- El pueblo de Dios que peregrina en la Diócesis de Cúcuta posee abundante doctrina, pero hace falta ahondar en la experiencia de Encuentro con Cristo Vivo; hay ambigüedades y confusiones sobre Jesucristo cuyos signos de racionalismo, fetichismos, individualismo, “sanaciones”, lucros, entre otros, no contribuyen a mejorar la situación social que se vive en la región.
- El pueblo que vive un verdadero encuentro con Jesucristo, de manera personal y comunitaria, “se centra, en definitiva, en Cristo mismo, al que hay que conocer, amar e imitar, para vivir en él la vida trinitaria y transformar con él la historia” (N M I. 29c).
No podemos devaluar la espiritualidad popular, o considerarla un modo secundario de la vida cristiana, porque sería olvidar el primado de la acción del Espíritu y la iniciativa gratuita del amor de Dios. En la piedad popular, se contiene y expresa un intenso sentido de la trascendencia, una capacidad espontánea de apoyarse en Dios y una verdadera experiencia de amor teologal. Es también una expresión de sabiduría sobrenatural, porque la sabiduría del amor no depende directamente de la ilustración de la mente sino de la acción interna de la gracia. Por eso, la llamamos espiritualidad popular. Es decir, una espiritualidad cristiana que, siendo un encuentro personal con el Señor, integra mucho lo corpóreo, lo sensible, lo simbólico, y las necesidades más concretas de las personas. Es una espiritualidad encarnada en la cultura de los sencillos, que, no por eso, es menos espiritual, sino que lo es de otra manera. (D.A. 263)
- Necesitamos, como pueblo de Dios, pasar de una idea individualista, extremadamente doctrinal de Jesucristo, a un encuentro con Jesucristo vivo, que lleve a una opción real por él
Criterios
Todas las acciones en este nivel deben responder a los siguientes criterios:
1- Las acciones deben tener la capacidad de interesar y movilizar al conjunto del pueblo. En realidad deben ser acciones que por si susciten la atención de la gente, que provoquen la reacción inconsciente, cosa que permite la superación de la indiferencia y la evangelización progresiva.
2- Las acciones deben responder a la sensibilidad y a la cultura del pueblo y deben ser “sentidas por la gente”. Solo así se sentirá convocada no sólo, “Desde afuera por el ministerio de la Iglesia sino desde su misma interioridad a sentirse interpretada en sus sentimientos religiosos más profundos.
3- Todas las acciones deben rescatar signos ya presentes en nuestra cultura fronteriza, cultura del pueblo. Toda cultura tiene su sabiduría que se expresa en gestos y palabras.
4- La acción en cuanto signo-gesto-palabra debe llegar a la totalidad de la persona (sensibilidad, inteligencia, voluntad y afectividad).La Evangelización no es una forma de adoctrinamiento sino de experiencia vital de la fe que se anuncia
5- La acción debe realizarse de modo que sea una auténtica experiencia de fe del pueblo de Dios. Esto no contrasta con el hecho de que las oportunidades que se eligen puedan ser además religiosas, culturales y sociales. Todo puede hacer parte de la experiencia de fe, depende de cómo se proponen y se realizan.
6- Las acciones deben responder al momento de crecimiento que vive el conjunto. No se trata de repetir las acciones sino de hacerlas de tal modo que correspondan concretamente al camino de fe del pueblo de Dios.
7- Las acciones deben realizarse en forma periódica y sistemática con un ritmo mensual. Sólo así podrán servir a un proceso evangelizador. De lo contrario quedarán acciones aisladas realizadas por sí mismas y sin poder concatenarlas en un discurso continuado.
8- Las acciones deben explicarse en contenido simple, con lenguaje directo y afirmativo. La mentalidad popular no es “racionalista” sino intuitiva, para la gente común, lo que es verdad no necesita ser demostrado. Por lo mismo, es sensible a un lenguaje directo y afirmativo.
9- Las acciones deben realizarse preferentemente “fuera del templo”. Sólo así se puede pretender que se acerquen las personas que comúnmente llamamos “alejados”.
2012 – 2015
Tercera fase de la etapa precatecumenal
Reencuentro con Jesucristo
Iniciamos la última fase de la segunda etapa. Ya en las anteriores fases recorridas quedó un sembrado con abundantes semillas. Conjuntamente acogimos la palabra, para vivirla y orarla; redescubrimos nuestra fe, tanto personal como comunitaria para expresarla con nuestra vida de forma explícita y abierta, sin ambages.
Lo anterior nos permite iniciar un nuevo tiempo para reencontrarnos con la persona adorable de Jesucristo. Queremos aprender a confesarlos; deseamos imitarlo haciendo nuestras sus actitudes para seguirlo como discípulos misioneros para celebrar esta maravillosa experiencia en el Sínodo Diocesano.
Queremos anunciar a Jesús, el viviente, fuente de la vida y que continúa dando vida sin descanso, aunque para quienes miran desde fuera no encuentren tantos signo evidentes
¿Cómo hablar de Dios y de Jesucristo, en medio de tanta violencia, inseguridad, pobreza, corrupción?
Queremos decirle a tantos pobres y marginados que Dios los sigue amando y que deseamos construir juntos una nueva sociedad desde nuestra pobreza pero cargada de un valor inmenso.
Al iniciar la fase del reencuentro con Jesucristo anhelamos un acercamiento para llegar al encuentro, quedarnos con El y conocerlo como persona así como sucedió con los primeros seguidores que se atrevieron a preguntarle, “¿Maestro dónde vives?” Les respondió con una invitación de compromiso: “vengan y vean”
- CARTA A LOS CRISTIANOS
Elaboración de la carta a los cristianos: Para sensibilizar a los fieles en el valor del mes e invitarlos a participar de los momentos significativos.
Responsable: Subcomisión momentos significativos y Medios de Comunicación.
Visita a las familias, personas de buena voluntad, comerciantes e instituciones, existentes en el área asignada: Para animarlos en la vivencia del encuentro con Jesucristo vivo y descubrir las imágenes presentes en ellos y las que brotan del evangelio; entregar la Carta a los Cristianos; invitar a participar en la acción significativa del mes y de las acciones programadas por la parroquia; a vincularse en el Grupo Eclesial más cercano o a un Movimiento Apostólico.
Responsable: Misioneros Mensajeros.
Campañas Masivas de toma del Centro de la Ciudad, de los Centros Comerciales, del Mercado de Cenabastos: Para promover la participación de los fieles en las acciones significativas de Semana Santa, Semana de la Familia, Fiesta Diocesana, en cada una de sus parroquias.
Responsable: Comisión momentos significativos y Medios de Comunicación, Misioneros Mensajeros.
Mensaje Parroquial (Boletín parroquial): Para crecer en la comunión y mantener una constante comunicación entre la parroquia y los fieles.
Responsable: Subcomisión momentos significativos y Medios de Comunicación.
- SENSIBILIZACIÓN A LOS ALEJADOS E INDIFERENTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Presencia de los diversos Agentes de la Pastoral de Multitudes en los medios de comunicación existentes (Emisora diocesana y demás emisoras, Periódico Diocesano y locales, en los dos canales de TV locales y al Canal regional). Para motivar a los fieles, a los indiferentes y alejados al encuentro con Jesucristo vivo en las imágenes que tienen de Él y las que nos presentan los evangelios a fin de ofrecerles espacios e instrumentos para tal fin.
-Presencia en los medios de comunicación Diocesanos, (Emisora, Periódico la Verdad, Canal de TV y pagina Web).
-Presencia en los medios escritos existentes en la ciudad y algunas emisoras y canales de TV del área Metropolitana.
Fecha: Febrero a Noviembre
Responsable: Subcomisión de Momentos significativos
Campaña de divulgación del lema de cada mes, mediante la distribución de los afiches y la elaboración del mismo en audio. Para que el lema sea conocido por muchas personas y logre el efecto evangelizador para el que fue diseñado.
-Campaña de concientización a los Párrocos y agentes de la pastoral litúrgica y mensajeros en la divulgación del lema en la Eucaristía.
-Elaboración y Distribución del Mensaje del lema y reflexión del mismo.
-Distribución de los afiches en las Parroquias por los Delegados y comités parroquiales.
Responsable: Subcomisión Diocesana momentos significativos y medios de comunicación, Coordinador del EPAP, Delegados parroquiales de los Misioneros Mensajeros.
- FORMACION DE AGENTES
Elaboración del Plan de formación de los Misioneros Mensajeros. Para que la formación de Misioneros mensajeros se pueda realizar de manera orgánica de acuerdo a las exigencias del proceso de renovación diocesana.
-Diagnostico del nivel fe formación de los Mensajeros.
-Elaboración de propuestas
-Concordancia de las propuestas con los criterios y directrices
Responsable: Subcomisión de Estructuras y formación
Puesta en Marcha del Plan de formación. Para que la formación de los Misioneros Mensajeros responda a un proceso de crecimiento de su fe y compromiso cristiano.
-Programación de las actividades de acuerdo al plan.
-Ejecución de las actividades programadas
Fecha: Julio a noviembre
Responsable: Subcomisión de Estructuras y formación
Desarrollo del plan de formación para los Misioneros Mensajeros existentes y puesta en marcha del plan para los nuevos. Para que los Misioneros Mensajeros afiancen y dinamicen sus acciones evangelizadoras.
Responsable: Subcomisión de Estructuras y formación
Encuentros generales de mensajeros. Para intensificar el crecimiento personal en la fe, alimentar la espiritualidad de comunión, animar la acción pastoral propia.
Fecha:
Retiros Animadores Moderadores y Misioneros Mensajeros
Encuentro de Animadores Moderadores
Encuentro Misioneros Mensajeros
Responsable: Subcomisión de Estructuras y formación
- INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA CULTURA Y LA RELIGIOSIDAD
Estudio de los documentos de la Iglesia referentes a la cultura y la religiosidad: Para conocer los fundamentos de la Iglesia en relación a la religiosidad.
-Selección y ordenación de los documentos
-Elaboración de un plan de estudio
-Cronograma, redacción informe.
Responsable: Subcomisión investigación y estudio
Investigación de las raíces históricas y culturales de la religiosidad en la diócesis: Para descubrir los orígenes, las influencias y el proceso de las diferentes manifestaciones religiosas.
-Elaboración y aplicación de instrumentos para la recolección de información
-Observación
-Entrevistas
-Consulta de marcos referenciales.
Responsable: Subcomisión investigación y estudio
Estudio, análisis de los resultados de la investigación y elaboración de conclusiones y propuestas: Para constatar la realidad de la cultura y religiosidad con las propuestas del PGDNE
-Comparación y análisis de resultados.
-Redacción de documento final.
-Socialización del documento.
Responsable: Subcomisión investigación y estudio
Delegado de pastoral de Multitudes:
Pbro. Freddy Antonio Ochoa
