Consagración y dedicación del altar y el templo parroquial de San Juan de la Cruz

Fotos: Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta

Con la solemne Eucaristía, el Obispo de la Diócesis de Cúcuta, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, consagró la parroquia San Juan de la Cruz, la cual le da “identidad a la comunidad” de la urbanización Trapiches (Villa del Rosario), como lo expresa el señor Obispo.

La celebración eucarística se llevó a cabo el sábado 24 de junio, presidida por Monseñor y concelebrada por los sacerdotes del decanato Nuestra Señora del Rosario, con la presencia de la comunidad parroquial, cuyo compromiso pastoral se refleja en la parroquia, animados por su párroco, el presbítero Eloy Jaimes Ureña.

Monseñor José Libardo bendijo el templo, el sagrario, la imagen de Cristo, la pila bautismal, la imagen de san Juan de la Cruz y los vasos sagrados. Y, consagró las paredes y el templo, como espacios separados únicamente para Dios y lo sagrado.

Ver galería.

Pablo y Moisés, inspiraron el retiro vocacional para mujeres

Fotos: Cortesía

Los testimonios del Apóstol Pablo y el profeta Moisés, fueron los seleccionados por la comisión diocesana de pastoral vocacional, para orientar el retiro vocacional dirigido a mujeres mayores de 13 de años. 

El sábado 24 de junio, desde las ocho de la mañana, se reunieron en las instalaciones del Seminario Mayor San José de Cúcuta, las jóvenes que atendieron la invitación a vivir un retiro espiritual con sentido vocacional, donde el compartir fraterno y el discernimiento, fueron las bases fundamentales para su desarrollo, el cual culminó al caer la tarde.

San Pablo alentó la sana inquietud que habita en estas jóvenes, sembrando en ellas la curiosidad por seguir caminos en busca de la verdad; y con Moisés, reflejaron su deseo por conocer la Palabra que se cumple.

La comisión estuvo acompañada por las hermanas de la comunidad Pequeñas Apóstoles de la Redención y otras religiosas, quienes les dieron a conocer a las participantes los distintos carismas de vida consagrada femenina presentes en la Diócesis de Cúcuta, además de acompañar la reflexión de las temáticas.

Las interesadas en seguir viviendo esta experiencia de discernimiento o quienes deseen asistir por primera vez a un encuentro vocacional para mujeres, la invitación es para que asistan al Seminario Mayor (calle 27 avenida 19 barrio Aguas Calientes, ciudadela La Libertad) el próximo sábado 29 de julio, a las 2:00 p.m.

Jóvenes de la Diócesis de Cúcuta se preparan para la Semana de la Juventud 2023

Fotos: Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta

El sábado 24 de junio en las instalaciones del Asilo Andresen, la comisión diocesana de pastoral juvenil, convocó a los coordinadores de los movimientos juveniles de las parroquias de la Diócesis de Cúcuta, para entregar el material de la Semana de la Juventud 2023 y preparar el mensaje que cada uno de ellos va a replicar en sus comunidades.

Los jóvenes recibieron las indicaciones por parte del presbítero Jorge Andrés Suárez Flórez, delegado de esta pastoral, para que “vivan una semana llena de alegría, de fe y esperanza; que, caminando juntos, como Iglesia joven de Cúcuta, crezcamos cada día más en la fe y en el amor a Cristo”, expresó el padre Jorge, quien explicó que se va a trabajar en el mismo lema propuesto por el Papa Francisco para la Jornada Mundial de la Juventud 2023, que se llevará a cabo en el mes de agosto en Lisboa (Portugal): «María se levantó y partió sin demora» (Lc 1, 39), ya que es una invitación a dar testimonio, a la proximidad y al encuentro.

La Semana de la Juventud 2023 en la Diócesis de Cúcuta, se va a desarrollar del domingo 2 al sábado 8 de julio, con encuentros y momentos para vivir tanto a nivel diocesano, como por decanatos y a nivel parroquial, iniciando con la Sagrada Eucaristía de apertura, que presidirá el señor Obispo, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, en la parroquia San Antonio María Claret, el día domingo 2 de julio, a partir de las 4:00 p.m.

En la página web oficial de la Diócesis de Cúcuta están disponibles los materiales para vivir cada día (Guía de trabajo, programación, piezas gráficas para compartir en redes sociales, etc.): https://diocesisdecucuta.com/diocesis2/semana-de-la-juventud-2023/

 

¿Cómo ayudar al Papa?

Imágenes: Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta

El Papa Francisco le dice a todo el pueblo de Dios: “Apresurémonos a recorrer senderos de paz y fraternidad”, sobre todo, practicando la caridad de Cristo, porque esta virtud “es el impulso del corazón que nos hace salir de nosotros mismos y que suscita el vínculo de la coopera­ción y la comunión”. Y la ocasión para hacer eco a sus palabras se presenta con la Co­lecta del Óbolo de San Pedro, que este año se realiza hoy 25 de junio, en el marco de la solemnidad de los santos Apóstoles Pedro y Pablo.

El Papa, como su­cesor de Pedro, tie­ne una misión en el mundo y todos los cristianos están invitados a ayudarlo a cumplirla. Con este apoyo al Papa, se suplen múltiples necesidades en la Iglesia Católica Universal y se solventan las obras de caridad en beneficio de los más vulnerables. Por ello, en todas las Diócesis del mundo se promueve esta Colecta, como una expresión de cercanía con el Sumo Pontífice y el sentido de pertenen­cia hacia la Iglesia de Jesucristo.

Desde la Conferencia Episcopal de Colombia, se ha exhortado a los fieles bautizados y personas de buena voluntad a sumarse a la Co­lecta del Óbolo de San Pedro 2023, ya que la realidad actual desafía a la humanidad con situaciones de pobreza, guerras, desastres natura­les, persecución y migración, en­tre otros escenarios que necesitan urgentemente ayuda y acompaña­miento.

Así es que, sin im­portar el valor de la contribución econó­mica, la solidaridad de los colombianos es la esperanza para muchas personas.

Según la relación anual del año 2021, la Colecta sumó 65,3 millones de euros, de los cuales, fueron desti­nados 55,5 millones para apoyar las actividades promovidas por la Santa Sede en el cumplimiento de la Misión Apostólica del Santo Pa­dre; y 9,8 millones de euros, finan­ciaron proyectos de ayuda directa a los más necesitados.

Es decir, con el recaudo de esta fecha se fortalece el anuncio del Evangelio y la promoción del de­sarrollo humano integral, de la educación, de la paz, de la frater­nidad entre los pueblos, hasta las obras caritativas en favor de perso­nas y poblaciones enteras, gracias también a las actividades de servi­cio que se desarrollan cada día en la Santa Sede.

Según el informe anual del mes de junio del año 2022, gracias a las donaciones al Óbolo, se han podi­do financiar 157 proyectos en 67 países: 41,8% en África, 23,5% en América, y 25,5% en Asia.

¿Cómo ayudar al Papa?

Cada fiel bautizado puede dirigir­se a la parroquia más cercana y mencionar que desea aportar a la Colecta del Óbolo de San Pedro; de igual forma, puede hacerlo en cualquier momento, especificando que su ofrenda sea destinada para el Papa Francisco.

Nuevo órgano de la Catedral San José: “un sueño hecho realidad para enaltecer la liturgia”

Después de más de dos meses de ejecución, se materializó el proyecto de instalar un órgano en la Catedral San José, uno de los instrumentos musicales más complejos que existen, pero que emiten las más bellas, emotivas y potentes melodías.

Fotos: Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta

Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta, inquieto por compartir una liturgia impecable, desde su servicio como párroco de la Catedral Basílica Metropolitana Nuestra Señora del Rosario de Manizales, buscó hacer más solemnes las Eucaristías y encargó al organista Luis Enrique García, el diseño y adecuación de un órgano digital Allen, único en esta región, que evoca la majestuosidad de siglos pasados, con la modernidad del presente. Asimismo, Monseñor Garcés, al posicionarse como Obispo de Málaga-Soatá en el año 2016, llegó con la misma idea de realizar un aporte cultural y religioso, así que nuevamente acudió al maestro García, para instalar un órgano en la Catedral de la Inmaculada Concepción.

Ahora, como Obispo de la Diócesis de Cúcuta, Monseñor retomó sus proyectos anteriores y propuso para esta Iglesia Particular, el diseño, construcción y adecuación de un sistema de música de órgano para la Catedral San José, confiando en la experiencia de Luis García, el destacado maestro de la ciudad de Manizales, quien es un docente jubilado de lógica matemática y filosofía de la ciencia, pero apasionado por la música y calificado como un organista eminente.

De izq. a der.: Pbro. Juan Carlos Lemus Torres, delegado de la pastoral de liturgia; maestro organista Luis García; y Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de Cúcuta

El maestro Luis explica que, el órgano es de los instrumentos más complejos que una sola persona pueda tocar, ya que hay que leer tres pentagramas (uno para cada mano y otro para los pies), además de esto, pertenece a varias categorías de instrumentos (de viento, de teclado y de aire insuflado). Su elaboración podría llegar a ser excesivamente costosa, pero el maestro asegura que, en la Diócesis de Cúcuta pudo reducir considerablemente en gastos, gracias a que contó con el teclado y el equipo de sonido que ya había en la Catedral, por lo que su valor podría ser una centésima parte de lo que vale un órgano tubular, o una décima parte de lo que cuesta un órgano digital. Por otra parte, destacó el trabajo del ingeniero electrónico Rubén Flórez; precisamente, el órgano lleva la firma: García Flórez.

De esta manera, los fieles bautizados que peregrinan en esta zona de frontera, ya pueden profundizar en su espiritualidad cuando visiten el templo madre, donde ya se atiende el numeral 120 de la constitución ‘Sacrosanctum Concilium’: “Téngase en gran estima en la Iglesia latina, el órgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas y levantar poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales”.

Monseñor José Libardo ha dicho que este es “un sueño hecho realidad para enaltecer la liturgia”, ya que, con este instrumento musical, “no se hará ruido, sino que le abre paso al corazón, para elevarlo a Dios en oración contemplativa”. El Obispo agradeció al maestro Luis Enrique, quien le ha ayudado a exaltar el culto; al presbítero Diego Fernando Huertas Marulanda, párroco de la Catedral, también le agradeció por “su disposición para llevar a feliz término este proyecto”; y a los benefactores, por “contribuir con este privilegio”, ya que pocas ciudades en el país lo tienen. Finalmente, Monseñor se dirigió a todos los feligreses y a la sociedad cucuteña, para que “valoren este nuevo instrumento que le dará altura a la liturgia y a la cultura nortesantandereana”.

Nuevos ministros con intensa caridad pastoral para la Diócesis de Cúcuta

Después de un proceso de formación y discernimiento para el sacerdocio ministerial, llegó este día de gracia para los jóvenes que respondieron al llamado de Dios y desean ser como Jesús, el Buen Pastor.

Fotos: Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta

Héctor Gabriel García Torres, Rafael Darío Aparicio Rubio y Rubén Alonso Peñaranda Pérez, fueron ordenados diáconos transitorios; y, Clement Jaimes Sepúlveda, Jhon Freddy Medina Cuervo, Jorge Enrique Higuera Guerrero, Samuel Darío García Gómez y Víctor Alfonso Noriega Portillo, son los neopresbíteros que recibe la Diócesis de Cúcuta. Por imposición de manos y oración consecratoria del señor Obispo, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, los ocho jóvenes recibieron estas órdenes sagradas, en la mañana del sábado 17 de junio, en la Catedral San José.

La solemne Eucaristía fue concelebrada por Monseñor Óscar Urbina Ortega, Arzobispo de Villavicencio; los sacerdotes del consejo de gobierno; y acompañada por el clero diocesano, los padres sulpicianos (formadores del Seminario Mayor San José de Cúcuta), religiosos, seminaristas, familiares de los candidatos y el pueblo santo de Dios.

Monseñor, en su homilía señaló que, el sacerdote y el diácono, “debe ser un ministro reconciliado, agente de paz, comunicador de la armonía, de la fraternidad sacerdotal y patrocinador de la comunión entre los hermanos”. Los invitó a mantener una intensa caridad pastoral, a destinar completamente su ser a Dios y a la Iglesia, ya que tomaron por libre voluntad este camino, le dieron al Señor una libre respuesta y esto “es una entrega incondicional”.

A los neopresbíteros los exhortó a ser “buenos confesores”, porque “como ministros de los sacramentos, especialmente de la Eucaristía y la reconciliación, el sacerdote pone a los fieles en contacto directo con el Señor”. Por otra parte, mencionó que los diáconos y sacerdotes “no son santos por el rito de la ordenación, cada uno debe alcanzar la santidad” y estar atentos a no caer en el conformismo.

Ver galería.

Diócesis de Cúcuta rinde culto al Sagrado Corazón de Jesús

Fotos: Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta

La Diócesis de Cúcuta renovó su promesa de conservar la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, así se manifestó en la solemnidad del Sacratísimo Corazón, el viernes 16 de junio. Iniciando con la celebración eucarística en la parroquia del barrio La Riviera, que rinde honor al amor ferviente del Señor, donde su párroco —en ese entonces—, el padre José Elver Rojas Herrera, presidió la Misa e hizo el primer acto de consagración.

En las horas de la tarde, los fieles bautizados acudieron a la tradicional cita en el monumento Cristo Rey, representación de la promesa que hizo Cúcuta de conservar siempre la devoción al Sagrado Corazón, ya que en este monumento reposa lo que quedó del altar de la Catedral en el terremoto del año 1875. Desde este punto inició la procesión con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, rumbo a la Catedral San José, donde el señor Obispo, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, presidió la Eucaristía y el acto de renovación de la consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús, momento de fe, que expresa la urgente necesidad de trabajar por la unidad, la paz y la reconciliación nacional.

Monseñor explicó en la homilía que, en el hombre, “el corazón es la fuente de los sentimientos, las emociones… cuando uno siente tristeza, alegría o asombro, remite ese sentimiento al lugar físico, al corazón”, y al celebrar esta solemnidad, “contemplamos la vida misma de Jesús, un corazón de amor pleno hacia la humanidad”. Por otra parte, exhortó a cuidar la vida interior, porque “si nos descuidamos, el corazón humano es fuente del mal… Nada más pervertido que el corazón humano”, ya que como dice el Nuevo Testamento, “de allí sale todo el pecado que el ser humano deja arraigar en su vida. Pero en Jesús, tenemos la salvación”.

Ver galería.

 

Diócesis de Cúcuta llevó dos toneladas y media de alimentos a Villa Caro

Gracias a la generosidad de los fieles bautizados de la Diócesis de Cúcuta, la Fundación Banco de Alimentos de esta Iglesia Particular, entregó dos toneladas y media de alimentos a familias vulnerables del municipio de Villa Caro.

Fotos: Cortesía

El señor Obispo, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, estableció que, parte de lo recolectado en la campaña Mercatón 2023, se destinara a los más afectados por el invierno. De esta manera, se logró ayudar a 70 familias pertenecientes a las veredas El Molino, Puerto Rico, Ramo parte alta y Ramo parte baja, lugares donde las lluvias ocasionaron deslizamientos, perjudicando a sus pobladores.

Los sacerdotes de la vicaría San Rafael, conocida como vicaría rural, estuvieron el pasado jueves 15 de junio, entregando estos alimentos en una maratónica jornada, llevando la caridad de Cristo y como Él lo enseña en la Eucaristía, la Iglesia de Cúcuta comparte los dones con el hermano.

El Vicario Episcopal de San Rafael, el padre Samuel García Botello manifestó que “por gracia y voluntad de Dios, tuvimos la oportunidad, 11 párrocos, de compartir estas donaciones y también la Sagrada Eucaristía en estas zonas apartadas, porque la Iglesia nunca se va, siempre está con ellos”. Expresó, además, su agradecimiento al señor Obispo, a la Fundación Banco de Alimentos y a los sacerdotes que promovieron en toda la Diócesis, la décimo cuarta versión de la Mercatón, con la cual se pudo ayudar a estas familias damnificadas.

Corpus Christi: “Necesitamos el pan que alimenta, el del conocimiento, la cultura… pero solo Dios nos da un pan que nos ayuda a atravesar las puertas de la muerte”

Fotos: Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta

En la Diócesis de Cúcuta, la solemnidad del Cuerpo y la Sangre del Señor, se celebra de manera general cada jueves después de la solemnidad de la Santísima Trinidad, en la Catedral San José, y, el domingo, en cada una de las parroquias.

De esta manera, el jueves 8 de junio, con la procesión alrededor del parque Santander y la adoración eucarística en cada uno de los altares dispuestos con las ofrendas de instituciones militares, civiles y el sector comercial, inició la celebración de la solemnidad del Corpus Christi. Esta fue una forma de participar en la tradicional Mercatón, una recolección de alimentos en favor de los más vulnerables.

 

 

 

Seguidamente se celebró la Sagrada Eucaristía en el templo madre, presidida por Monseñor Óscar Urbina Ortega, Arzobispo emérito de Villavicencio, quien explicó en su homilía que, «Cristo es el don de Dios más maravilloso, es el pan que compartimos como hermanos, el que nos une profundamente, porque Dios nos habita, nos acoge como somos y nunca nos abandona».

El Arzobispo explicó cómo el hombre necesita del pan que alimenta el cuerpo humano, del pan de la ternura (expresado en la amistad, el amor y la fraternidad), así mismo, necesita del pan del conocimiento y el de la cultura, pero, “solo Dios nos da un pan que nos ayuda a atravesar las puertas de la muerte”, aseguró Monseñor Óscar.

En este jueves, un pequeño feligrés cumplía con el sacramento de la primera comunión. Monseñor expresó: “qué bonito signo el que tenemos hoy en la asamblea, este niño recibirá el pan por primera vez, el pan vivo”. 

Ver galería.

Toma posesión el nuevo Vicario de Pastoral de la Diócesis de Cúcuta

Posesión del padre Daniel Bolívar como Vicario de Pastoral. Foto: Cortesía

En la mañana de este martes 6 de junio, en presencia de Monseñor José Libardo Garcés Monsalve y el Consejo de Gobierno de la Diócesis de Cúcuta, en las instalaciones de la curia diocesana, tomó posesión como nuevo Vicario de Pastoral, el presbítero Daniel Alejandro Bolívar Castaño, quien ocupará el puesto que deja el sacerdote Fredy Ramírez Peñaranda.

Pbro. Fredy Ramírez socializando el plan pastoral en la asamblea diocesana 2022. Foto: Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta

El Vicario saliente acompañó las acciones pastorales y evangelizadoras de la Diócesis de Cúcuta desde el mes de noviembre del año 2021, cuando recién había tomado posesión canónica el Obispo de esta Iglesia Particular, Monseñor José Libardo, quien le encomendó esta tarea. El padre Fredy asumió la responsabilidad de coordinar la fase diocesana del Sínodo, iniciativa del Papa Francisco por una Iglesia sinodal comunión, participación y misión; y de iniciar todo lo correspondiente al establecimiento del PEIP (Proceso Evangelizador de la Iglesia Particular) que guiará la experiencia de Jesucristo de los bautizados de la Diócesis de Cúcuta.

El señor Obispo, con el deseo de seguir formando al clero y de proyectar de forma firme el Proceso Evangelizador en la Iglesia Católica en Cúcuta, decidió designar al padre Ramírez para estudiar teología pastoral en Roma, de forma que pueda fortalecer sus habilidades y complementar sus conocimientos. Todo esto manteniéndose en comunión con la vicaría de pastoral que entrega.

De izq. a der.: Pbro. Daniel Bolívar, Vicario de Pastoral, y pbro. William Aguilar Vargas, Vicario General. Foto: Cortesía

En su lugar, Monseñor asignó para esta responsabilidad al padre Daniel Bolívar, quien desde su carisma y servicio profundo por esta Iglesia Particular, asumió este rol  con el fin de continuar adelantando las tareas que venía realizando el padre Fredy, en favor de seguir trabajando por establecer el Proceso Evangelizador, pero sobre todo, la experiencia de Jesucristo, como centro de la vida de los bautizados, para que desde ahí se puedan seguir construyendo comunidades de fe, con fervor misionero.

El presbítero Bolívar es el párroco de Santa Teresa de Calcuta, parroquia que recibió al llegar de Roma, donde se especializó en derecho canónico. Este año cumplirá 44 años de edad y 17 años de servir a la Iglesia de Cristo.