Más de 500 jóvenes participaron en la primera Eucaristía juvenil del año

Fotos: Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta

La comisión diocesana de pastoral juvenil de la Diócesis de Cúcuta, organiza cuatro Eucaristías diocesanas juveniles, celebradas en una parroquia de cada vicaría, donde se invitan a participar a todos los jóvenes de esta Iglesia Particular. La primera de este año 2023, se llevó a cabo el pasado domingo 30 de abril, en la parroquia Inmaculado Corazón de María, que corresponde a la vicaría San José.

Fueron más de 500 jóvenes los que atendieron la cita, para vivir una experiencia de fe y recalcar que “la Iglesia de Cúcuta es acompañada por un Cristo joven”, así lo aseguró el presbítero Jorge Andrés Suárez, delegado de esta pastoral, quien invitó a todos los fieles bautizados “a orar y animar a los movimientos juveniles… a nuestros jóvenes, que son valiosos, son el presente de nuestra Iglesia. Necesitamos una juventud que abrace a Cristo”, manifestó. La Santa Misa fue presidida por el presbítero Pedro Andrés Daza Correa y concelebrada por el delegado de la comisión.

El padre Jorge Andrés aseguró que el objetivo de la Eucaristía diocesana juvenil es reunir a todos los jóvenes de la Diócesis, para crear y fortalecer una comunión entre la juventud, donde ellos comprendan que la Iglesia necesita de su servicio y el Señor, de su anuncio.

Seminaristas del curso propedéutico, se revisten de Cristo Jesús

La formación de los futuros sacerdotes en el Seminario Mayor San José de Cúcuta, inicia con el curso propedéutico, que dura un año. En un primer ciclo profundizan en el kerigma (primer anuncio), el cual ya culminó y se celebró con la imposición de albas, el pasado sábado 29 de abril.

Fotos: Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta

Con el acompañamiento de sus familias, el padre rector, José María Castro Almanza, PSS, los sacerdotes formadores y seminaristas, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta, presidió la Sagrada Eucaristía en la capilla del Seminario, donde bendijo e impuso las albas a los seminaristas del curso propedéutico y les expresó que “en el sacerdocio, no es la propia persona la que elige ser sacerdote, es Dios quien quiere que seamos sacerdotes”.

 

 

Por su parte, el presbítero Wilmer Alberto Maldonado Arias, formador del Seminario Mayor y director de propedéutico, explicó que los jóvenes pasan por cuatro etapas: propedéutico (un año), discipulado (tres años), configuración (cinco años, intercalado con un año pastoral y misionero), y culminan su formación con la síntesis vocacional. El padre Wilmer mencionó la importancia de cada una de las etapas, y que, en esta ocasión, cuando se celebró el cierre de un núcleo formativo (el kerigma), los seminaristas “recuerdan el compromiso bautismal y con el alba, se revisten de Cristo, para seguir respondiendo al llamado que el Señor les ha hecho”, concluyó.

Diócesis de Cúcuta será el epicentro del cuarto taller: “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras”

El proyecto “Iglesias Particula­res Seguras y Protectoras” es una iniciativa de la Conferencia Episcopal de Colombia y del Consejo Nacional de Protección de Menores y Personas Vulnerables, para desarrollar talleres en las jurisdicciones eclesiás­ticas del país, sobre la implementa­ción de las políticas de protección y de prevención de la violencia sexual contra niños, adolescentes y personas vulnerables; además, se socializa el documento “Cultura del cuidado en la Iglesia Católica Colombiana: Lí­neas Guía».

El primer taller se realizó del 26 al 28 de octubre de 2022, en el munici­pio de Florencia (Caquetá), donde se hizo presente la Provincia Eclesiásti­ca de Florencia, con la participación de representantes de la Diócesis de Mocoa y del Vicariato Apostólico de Leticia. El segundo taller tuvo lugar en Villavicencio (Meta), cuyos par­ticipantes fueron las fuerzas vivas de la Arquidiócesis de Villavicencio, las Diócesis de Granada y San José del Guaviare; y los Vicariatos Apostólicos de Puerto Carreño y Puerto Gaitán; los días de encuentro fueron el 25 y 26 de noviembre del año pasado. En este año 2023, para realizar el tercer ta­ller, se encontraron en Bucaramanga (Santander), del 23 al 25 de febrero, la Arquidiócesis de Bucaramanga y las Diócesis de Barrancabermeja, Vélez, Socorro-San Gil y Málaga-Soatá.

El cuarto taller se desarrollará los días miércoles 10 y jueves 11 de mayo en la ciudad de San José de Cúcuta (Norte de Santander), donde arribarán los Obispos, sacerdotes, re­ligiosos, seminaristas, animadores de la evangelización, laicos y personas de buena voluntad, de cada una de las Iglesias Particulares de la Provincia Eclesiástica de Nueva Pamplona: Ar­quidiócesis de Pamplona y las Dióce­sis de Cúcuta, Ocaña, Tibú y Arauca.

Estudiantes de los Seminarios Mayor y Menor de la Diócesis de Cúcuta. Foto: Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta

El Vicario General de la Diócesis de Cúcuta, el padre William Aguilar Vargas, en entrevista para los medios de co­municación diocesanos, explicó que, estos talle­res están “orientados a facilitar herramientas a las diferentes institucio­nes católicas, especial­mente a las parroquias, comunidades religiosas y movimientos apostóli­cos, para implementar políticas de prevención y protección de los menores y personas vulne­rables, con respecto al tema de los abusos”. Son talleres formativos que toda la Iglesia católica colombiana ha emprendido, para cuidar todos los ambientes donde hagan presencia ni­ños, adolescentes, jóvenes y personas vulnerables.

¿Quiénes pueden participar? 

El padre William extiende la invita­ción a los animadores de la evange­lización, a los rectores de las institu­ciones educativas, a los profesionales vinculados a instituciones católicas y a todas las personas de buena volun­tad que deseen conocer qué está ha­ciendo la Iglesia ante la realidad del abuso y cómo aportar desde su coti­dianidad. Por otra parte, la asistencia de los Obispos, el clero, los religiosos y los seminaristas de cada una de las Iglesias Particulares, es de carácter obligatorio, ya que es precisamente la Iglesia un ambiente que “debe ser propicio para el cui­dado y protección de nuestros niños”, señala el Vicario General de la Iglesia de Cúcuta.

¿Cómo participar?

En cada parroquia ha­brá un formulario, en el cual deben inscribirse los participantes (pá­rroco, vicario, religiosas que sirven en su comunidad, seminaristas) y dos re­presentantes de los grupos que dirigen niños y jóvenes (catequistas).

La ‘tolerancia cero’ del Papa Francisco 

El Papa Francisco promueve y exige la tolerancia cero con respecto a los abusos, por lo que en la Diócesis de Cúcuta se ha conformado la comisión diocesana de protección de meno­res, en la que hacen parte sacerdotes licenciados en Derecho Canónico, sacerdotes del tribunal eclesiástico, el Vicario General, los vicarios epis­copales y algunos laicos profesiona­les: psiquiatra, abogado, psicólogo y trabajador social; quienes están en­cargados de promover la cultura del cuidado, agilizando los procesos de prevención y la atención de denun­cias.

¿Cómo un laico puede ayudar a optimizar los procesos de prevención y de atención de denuncias en las jurisdicciones eclesiásticas? 

El sacerdote William Aguilar, asegura que toda persona, católica o no, cre­yente o no creyente, debe velar por la protección del más vulnerable, por ello, hay una ruta para que sea seguida por toda persona, así no pertenezca al ambiente eclesial. Lo primero, es sa­ber que puede presentar una denuncia ante la comisión diocesana de pro­tección de menores u otorgar infor­mación sobre cualquier situación que atente contra las líneas de cuidado de los menores. Esta instancia está abier­ta a la escucha y a proceder “con tole­rancia cero”.

“Invito de manera especial a toda la Diócesis, a los colegios y personas que trabajen en ambientes con meno­res, para que se vinculen a estos talle­res que la Conferencia Episcopal de Colombia nos está brindando, para que en Cúcuta y toda la Provincia, podamos ayudar y seguir en el arduo trabajo de la prevención”. Concluyó el presbítero.

Escuela Musical Santa Rita de Casia, un entorno protector para los menores de Los Patios

Fotos: Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta

La Agencia Alemana para la Cooperación Internacional —GIZ—, buscando apoyar a la población más vulnerable, aunó esfuerzos con la Diócesis de Cúcuta, para promover espacios protectores, donde se minimice el riesgo de deserción escolar de los menores y alejarlos de ambientes donde se compartan hábitos malsanos.

De esta manera, en la parroquia Santa Rita de Casia, ubicada en el barrio Daniel Jordán, del municipio de Los Patios, se ha implementado una estrategia de acompañamiento pedagógico a niños, adolescentes y jóvenes, para el fortalecimiento de proyectos de vida; formación en lenguaje de señas; lectura y escritura; refuerzo escolar y asesoría de tareas; deportes con principios y cultura. Proceso que se ha visto reflejado positivamente en el desempeño académico de los menores, así como su comportamiento.

Ahora, a través de la estrategia cultural: ‘Escuela Musical Santa Rita de Casia’, se busca desarrollar las habilidades musicales de los menores, orientar productivamente el uso de su tiempo libre y vincular a los padres de familia en el proceso de aprendizaje.

Donación instrumentos musicales

En la mañana del viernes 28 de abril, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de instrumentos musicales, donados por la GIZ; en la parroquia Santa Rita de Casia, se llevó a cabo el acto protocolario, donde el Obispo de la Diócesis de Cúcuta, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, bendijo estos instrumentos, para formar a los niños y ocuparlos en temas culturales.

También se articularon esfuerzos con la Biblioteca Pública del municipio de los Patios, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Corporación Minuto de Dios y las Damas Grises de la Cruz Roja, instituciones que han estado vinculadas a procesos que significan cuidar a las comunidades más vulnerables de los municipios de Los Patios y de san José de Cúcuta.

Monseñor señaló la importancia de brindar estos espacios, para que los niños, adolescentes y jóvenes, se involucren más con la actividad pastoral de sus parroquias, y a su vez, realicen actividades extraescolares que les permitan no solo descubrir y potenciar sus habilidades artísticas, sino alejar de los peligros que puedan encontrar en las calles, como los vicios.

En la ceremonia estuvieron presentes los párrocos del decanato San Pablo y los representantes de la GIZ, entre ellos, Liliana Suárez, coordinadora territorial, quien agradeció a la Iglesia Católica por apoyar las expresiones culturales, por promover la integración de sus comunidades y apoyar el desarrollo de las mismas.

El párroco de Santa Rita de Casia, el padre Abimael Bacca Vargas, reveló que fueron 40 instrumentos donados, con los cuales se inaugura oficialmente la Escuela Musical Santa Rita de Casia, que llega a fortalecer toda la acción pastoral que adelanta el decanato San Pablo.

Vocación: gracia y misión

Mensaje del Papa Francisco para la 60° Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones 

La vocación, llamada del Señor para «cada uno en el mundo de hoy», es gracia, un «don gratuito», y al mismo tiempo un compromiso a ponerse en camino, a salir, “para llevar el Evangelio», una tarea que es «fuente de vida nueva y de alegría verdadera». Lo escribe el Papa Francisco en su mensaje para la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que se celebra por 60ª vez hoy domingo 30 de abril. Una iniciativa «providencial», recuerda, instituida por san Pablo VI en 1964, durante el Concilio Vaticano II, en la que este año el Papa invita a reflexionar sobre el tema «Vocación: gracia y misión».

«Llevar la vida a todas partes», para dilatar los espacios del amor de Dios

Esperando que todas las iniciativas previstas «puedan reforzar la sensibilidad vocacional en nuestras familias, en las comunidades parroquiales y en las de vida consagrada, en las asociaciones y en los movimientos eclesiales», el Papa Francisco espera también que “el Espíritu del Señor Resucitado nos quite la apatía y nos conceda simpatía y empatía, para vivir cada día regenerados como hijos del Dios Amor». Capaces, prosigue, «de llevar la vida a todas partes, especialmente allí donde hay exclusión y explotación, indigencia y muerte. Para que se dilaten los espacios del amor y Dios reine cada vez más en este mundo». El Papa ratifica que la misión es obra de Dios y no se lleva a cabo sola, sino en la comunión eclesial.

La fantasía de Dios para llamar a los misioneros es infinita

El Papa Francisco recuerda su llamada, el 21 de septiembre de 1953, cuando, «mientras iba a la fiesta anual del estudiante, sentí el impulso de entrar en la iglesia y confesarme. Ese día cambió mi vida y dejó una huella que perdura hasta hoy”. Pero «la fantasía de Dios para llamarnos es infinita», subraya. Puede ser en “una situación de pobreza, en un momento de oración, gracias a un testimonio límpido del Evangelio, a una lectura que nos abre la mente, cuando escuchamos la Palabra de Dios y la sentimos dirigida directamente a nosotros, en el consejo de un hermano o una hermana que nos acompaña, en un tiempo de enfermedad o de luto».

No hay vocación sin misión

Y la iniciativa de Dios espera respuesta, porque la vocación es «el entramado entre elección divina y libertad humana». Pero la llamada, aclara el Papa, «incluye el envío», porque «no hay vocación sin misión. Y no hay felicidad y plena realización de uno mismo sin ofrecer a los demás la vida nueva que hemos encontrado». A continuación, cita la Exhortación Apostólica ‘Evangelii gaudium’, en la que explica que todos los bautizados pueden decir: «Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo». 

Testimoniar con alegría el estar con Jesús

Concretamente, esto se traduce en «obras de misericordia material y espiritual, en un estilo de vida abierto a todos y manso, capaz de cercanía, compasión y ternura, que va contracorriente respecto a la cultura del descarte y de la indiferencia». Porque el «núcleo» de la vocación cristiana es «imitar a Jesucristo, que vino a servir y no para ser servido».

Jornada Mundial de la Juventud: “¡Llamados a levantarse e ir sin demora, con un corazón ferviente!”

Una acción misionera que no nace solo “de nuestras capacidades” o de nuestra voluntad, sino «de una profunda experiencia con Jesús». Solo así se puede ser testigo, como los dos discípulos de Emaús, que con corazón ardiente escuchan a Jesús mientras les explica las Escrituras a lo largo del camino. El Pontífice desea que esto suceda también durante la Jornada Mundial de la Juventud, de Lisboa, que espera con alegría y que tiene por tema “María se levantó y partió sin demora”. “¡Que cada uno y cada una se sienta llamado y llamada a levantarse e ir sin demora, con corazón ferviente!”, manifestó el Sumo Pontífice.

La Iglesia, «sinfonía» de vocaciones, unidas y distintas «en salida”

Finalmente, el Papa Francisco escribe que la Iglesia es «Ekklesía», término griego que significa «asamblea de personas llamadas, convocadas«, para formar la comunidad de los discípulos misioneros de Jesucristo. En la Iglesia, recuerda, «todos somos servidores y servidoras, según diversas vocaciones, carismas y ministerios». De hecho, la vocación don de sí en el amor, común a todos, se realiza «en la vida de los cristianos laicos y laicas, comprometidos a construir la familia como pequeña iglesia doméstica y a renovar los diversos ambientes de la sociedad con la levadura del Evangelio». Pero también «en el testimonio de las consagradas y de los consagrados, entregados totalmente a Dios por los hermanos y hermanas como profecía del Reino de Dios»; en los ministros ordenados, diáconos, presbíteros y Obispos, «puestos al servicio de la Palabra, de la oración y de la comunión del pueblo santo de Dios». Y solo en la relación con todas las demás, » cada vocación específica en la Iglesia se muestra plenamente con su propia verdad y riqueza», porque la Iglesia «con todas las vocaciones unidas y diversas, en armonía y a la vez “en salida” para irradiar en el mundo la vida nueva del Reino de Dios”.

Fuente: vaticannews.va

Fiesta de la Misericordia: “Por sus llagas hemos sido curados”

Fotos: Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta

El movimiento apostólico Casa de la Misericordia, presente en la Diócesis de Cúcuta, llevó a cabo la tradicional ‘Fiesta de la Misericordia’, como cada segundo domingo de Pascua. En este año 2023, bajo el lema “por sus llagas hemos sido curados”, citando la primera carta de Pedro, en el capítulo dos, versículo 24, donde se reconoce en las heridas de Cristo, los pecados de la humanidad; lo que exhorta al cristiano a hacer valer su sacrificio, cumpliendo la voluntad del Padre.

La cita fue en el coliseo del colegio INEM de la ciudad de San José de Cúcuta, donde en una jornada continua de 7:30 a.m. a 5:00 p.m., los participantes alabaron a Dios misericordioso, rezaron el Santo Rosario, avivaron su fe y carisma, y escucharon atentamente a los invitados especiales.

El asesor espiritual del movimiento, fray Jorge Luis Mendoza Corvis, OCD, párroco de Nuestra Señora del Carmen (Cúcuta), dirigió la conferencia: “Mirad mis manos”, inspirado en el Evangelio según san Juan en el capítulo 20, versículos 26 al 29. Por su parte, Andrés Rúa Zea, coordinador pastoral nacional de la Casa de la Misericordia, desarrolló el tema: “Acariciar las llagas de Cristo en las llagas de nuestro prójimo hoy”, apoyado en el evangelista san Lucas, capítulo 10, versículos 30 al 35. Antes de finalizar la mañana, Rúa presentó la tercera intervención: “Misericordia quiero”, según los relatos del capítulo 25 de san Mateo; el Diario de santa Faustina, numerales 163 y 742; y el Catecismo de la Iglesia Católica, numeral 447.

Andrés Rúa Zea, coordinador pastoral nacional de la Casa de la Misericordia

El coordinador pastoral nacional, explicó que “nos dejamos tocar por las llagas de Cristo Resucitado, prolongando esta alegría de la Pascua, recibiendo la paz y el don de su Espíritu Santo”, por ello, “como familia de la Casa de la Misericordia, les animamos a no dejar morir este gozo del Resucitado, Jesús está vivo y nos llena con su amor misericordioso”, expresó a los fieles bautizados de esta Iglesia Particular, y puntualizó: “Estoy muy contento de volver a la ciudad de Cúcuta, estamos alabando, adorando, predicando la Palabra… Hoy Jesús derrama sobre nosotros, un torrente de bendiciones”.

Durante la tarde, las alabanzas y avivamiento continuaron, se vivió la “hora de la misericordia”, adoración a Jesús Sacramentado, y, la celebración de la Sagrada Eucaristía, presidida por el presbítero José David Caña Pérez, párroco de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Catequistas preparan nuevas cartillas, para fortalecer su acción pastoral

Foto: Cortesía

Con el objetivo de fortalecer la acción pastoral de los catequistas y la preparación de los niños, adolescentes y jóvenes, para recibir los sacramentos de primera comunión y confirmación, la comisión diocesana de pastoral de catequesis está evaluando la elaboración de unas nuevas cartillas.

Así lo dio a conocer el padre Yhon Pablo Canedo Archila, delegado de esta pastoral, quien se reunió con los coordinadores de catequesis este sábado 15 de abril, en el auditorio de la parroquia San Antonio de Padua (Cúcuta), donde presentó la propuesta y analizó junto a los coordinadores, las temáticas e instrumentos de enseñanza.

Durante la jornada, los asistentes revisaron las ideas, modificaron algunos puntos y sugirieron otros. Esta misma dinámica se va a realizar con los coordinadores de catequesis del decanato Nuestra Señora de Lourdes de la vicaría San Rafael, el próximo sábado 22 de abril, a partir de las 9:00 a.m., en la parroquia San Rafael de Gramalote. El padre Yhon Pablo afirma que “es importante que esta cartilla sea construida entre todos”.

Obispo de Cúcuta: “Dios siempre camina con nosotros y nos ofrece la salvación en Cristo Resucitado”

Fotos: Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta

La Diócesis de Cúcuta experimentó una nueva Semana Santa, como un tiempo de gracia, para renovar la fe y seguir caminando juntos, como lo propone el plan pastoral diocesano y el Papa Francisco, al promover una Iglesia en comunión, participación y misión.

Con el solemne Triduo Pascual, se vivió en las parroquias todo el misterio de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo; así mismo, a través de los medios de comunicación diocesanos, se transmitió en vivo desde la Catedral San José, cada uno de los momentos celebrativos de estos días santos, presididos por el Obispo de esta Iglesia Particular, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve.

Jueves Santo 

Día sublime y glorioso, en el que se conmemora en la Iglesia Católica, la institución del sacramento que hace presente de forma real a Jesús en medio de la comunidad cristiana.

“La Eucaristía es el sacramento de nuestra fe y centro de la vida cristiana, ofrenda agradable al Padre. En la vida del creyente no puede faltar la Eucaristía, que es el alimento, porque sin alimento, muere el alma… es un alimento que nos transforma en Cristo, pues lo recibe en su corazón y transforma su vida en Él, lo lleva en el corazón y lo lleva a su casa” (Mons. José Garcés, homilía de la Cena del Señor, 6 de abril de 2023).

Este día también se celebra la institución del sacerdocio ministerial y del mandamiento del amor. Monseñor Garcés pidió a los fieles bautizados presentes en la Catedral y a los que siguieron la transmisión que, “valoren a los sacerdotes que en cada comunidad se entregan en nombre de Dios para esforzarse y conducir al pueblo a la salvación y santificación, desde las dificultades y las cruces de cada día”.

Viernes Santo

El Viernes Santo se caracteriza por ser un día donde no hay celebración de la Eucaristía. El pueblo de Dios congregado en el templo parroquial asiste a la liturgia de este día para conmemorar la Pasión y Muerte del Señor. Por su parte, los fieles participaron masivamente en el Viacrucis diocesano, que se realizó a las seis de la mañana, saliendo desde Homecenter, para llegar al templo parroquial Divino Niño.

En la Catedral San José, a las 4:00 p.m., Monseñor José Libardo, dio inicio a la celebración litúrgica de la Pasión del Señor, que comienza con la postración y posteriormente la escucha y reflexión de la Palabra de Dios; la adoración a la Santa Cruz; la oración universal y la comunión eucarística.

“En el itinerario de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, Él nos llama a que le contemplemos y fortalezcamos el llamado que a cada uno ha hecho” (Mons. José Garcés, celebración de la Pasión del Señor, 7 de abril de 2023).

Sábado Santo, ¡esta es la noche en que Cristo ha vencido la muerte!

La solemne Vigilia Pascual en la Catedral San José inició a las 7:00 p.m., en el atrio parroquial con la bendición de la luz. Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, incrustó las llagas en el cirio y distribuyó la luz, de manera que los fieles presentes en el templo parroquial se prepararan para escuchar el canto del pregón pascual y la lectura de la Palabra de Dios.

Posteriormente con la entonación del Gloria, que antecede las lecturas del Nuevo Testamento, se vivió la alegría de Cristo Resucitado que, rompiendo las ataduras de la muerte, retorna glorioso. En medio de este gozo, se celebraron bautismos, primeras comuniones y confirmaciones que complementaron el gozo de la Pascua.

“Contemplamos a Cristo Resucitado… Como signo de esta liturgia, está el cirio pascual, que representa a Cristo, luz del mundo, que nos ilumina en medio de las tinieblas del mal, del pecado y los sufrimientos (…) Y la liturgia de la Palabra, es la historia que Dios ha hecho con un pueblo y que, como nosotros, a veces lo traicionamos, le damos la espalda, pero Él siempre camina con nosotros, ofreciéndonos su salvación en Cristo Resucitado” (Mons. José Garcés, homilía en la Vigilia Pascual, 8 de abril de 2023). 

Domingo de Resurrección

En la mañana del domingo 9 de abril, se celebró la Sagrada Eucaristía en la Catedral San José, presidida por Monseñor Óscar Urbina Ortega, Arzobispo emérito de Villavicencio, quien después de proclamar el Evangelio de la Resurrección, resaltó en su homilía, la figura de Pedro, Juan y María Magdalena que corren; explicó que “esto nos lleva a comprender que, al contemplar estas figuras debemos mirar si nuestra carrera en la vida la realizamos por miedo, o si por el contrario corremos porque queremos encontrar al Resucitado en nuestra vida. Ya que, no seguimos a un muerto, sino a una persona que sigue viva y que se nos presenta en el banquete de la Eucaristía”. 

Ver galería del Jueves Santo 2023 – Cena del Señor

Ver galería del Viernes Santo 2023 – Celebración de la Pasión del Señor

Ver galería del Sábado Santo 2023 – Solemne Vigilia Pascual

Ver galería del Domingo de Resurrección 2023

Más de 1000 personas participaron en el tradicional Viacrucis diocesano

Fotos: Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta

Más de 1000 personas peregrinaron en el tradicional Viacrucis diocesano, que la Iglesia Particular de Cúcuta convoca cada Viernes Santo (a excepción de los años 2020 y 2021, debido a la pandemia de la COVID-19), para caminar como pueblo de Dios, en un extenso recorrido, y así ofrecer desde primera hora de la mañana este sacrificio, ayuno y oración, por el misterio de la Cruz.

El Santo Viacrucis, estuvo presidido por el Obispo de la Diócesis de Cúcuta, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, quien estuvo acompañado de los sacerdotes Wilmer Alberto Maldonado Arias, formador del Seminario Mayor San José Cúcuta; Antonio Caballero Peñaloza, vicario de la Catedral San José; y el padre Fabián Staper Carvajal, párroco de la comunidad Divino Niño en Villa del Rosario, lugar donde se ubicó la décimo cuarta estación.

Sobre la Diagonal Santander, a la altura del almacén Homecenter, fue el sitio de encuentro, donde Monseñor señaló que “somos peregrinos… vamos hacia el Cielo y nuestra vida de creyentes, tiene momentos de gracia, que nos permiten renovar esta peregrinación”, y un momento de gracia es rezar con disposición y devoción el Santo Viacrucis el Viernes Santo, ya que la Iglesia Católica concede indulgencia plenaria, es decir, el perdón de toda falta, para la renovación de la vida.

De esta manera, desde las seis de la mañana inició este recorrido de fe, penitencia y esperanza; con la participación de seminaristas, religiosos y fieles bautizados, quienes contemplaron el sufrimiento del Señor camino al Calvario y según las reflexiones dispuestas en la separata de Semana Santa de la Diócesis de Cúcuta, este sufrimiento se asume en cada una de las realidades propias y comunitarias, teniendo la certeza que Jesús consuela y salva. Para quienes no pudieron asistir, el Santo Viacrucis fue transmitido por los medios de comunicación diocesanos (redes sociales, Emisora Vox Dei 1.120 A.M.) y la emisora Fiesta 900 A.M. de la cadena radial RCN.

El señor Obispo, en nombre de la Diócesis de Cúcuta, extiende su fraterno agradecimiento a las autoridades militares que se unieron a esta peregrinación; gracias al apoyo de la Policía Nacional, Defensa Civil, Bomberos y los nazarenos de esta Iglesia Particular, por estar atentos y prestar un servicio de logística y seguridad.

Ver galería.

La Iglesia Católica en Cúcuta está preparada para el solemne Triduo Pascual

Con la bendición de los ramos en el parque Santander, se dio inicio a la Semana Santa en este año 2023. Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta, presidió la procesión y seguidamente la Sagrada Eucaristía en la Catedral San José, el domingo 2 de abril.

El señor Obispo expresó que, a partir de este día, “asumimos el sentido de la peregrinación”, con disposición a “vivir en gracia y mantenernos en la presencia de Dios… caminar con Él”, mencionó Monseñor, quien invitó a los fieles bautizados a imitar a las muchedumbres cuando aclamaban y glorificaban al Señor, durante el ministerio público de Jesús, celebrando sus milagros y las obras extraordinarias que hacía por el bien de los pobres, necesitados y marginados.

Siguiendo con el sentido de la peregrinación, Monseñor mencionó el Lunes Santo que, caminando con Jesús y meditando las estaciones del Santo Viacrucis, los fieles bautizados acompañan de manera penitente, la Pasión del Señor, ya que se cumplió la tradición que por más de 40 años ha promovido la Asociación de Hermandades de Nazarenos de la Diócesis de Cúcuta: Meditar el Viacrucis por el centro de la ciudad, saliendo desde la parroquia San Rafael Arcángel, para llegar a la parroquia San Antonio de Padua, donde se celebró la Santa Misa.

Con estos significativos momentos, la reflexión de los Evangelios que propone la  liturgia para el Martes Santo y Miércoles Santo, y la contemplación de la imagen del Crucificado en los templos parroquiales, los fieles bautizados han interiorizado la síntesis de todo el Misterio Pascual. Por ello, Monseñor los exhorta a vivir plenamente esta oportunidad para alimentar la vida espiritual y fortalecer la disposición para servir al prójimo, participando ahora, en las celebraciones del solemne Triduo Pascual:

  • Jueves Santo – 6 de abril 

– Eucaristía de la Cena del Señor

Catedral San José – 4:00 p.m.

– Las siete visitas a los monumentos

8:00 p.m.

  1. Parroquia San Antonio de Padua (Cúcuta)
  2. Catedral San José
  3. Parroquia Ave María
  4. Parroquia San Martín de Porres
  5. Parroquia San Rafael Arcángel (Cúcuta)
  6. Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
  7. Nuestra Señora del Carmen (Cúcuta)
  • Viernes Santo – 7 de abril

 – Viacrucis diocesano

6:00 a.m.

Salida: Frente a la entrada principal de Homecenter

Llegada: Parroquia Divino Niño (Villa del Rosario)

Celebración de la Pasión del Señor

Catedral San José – 3:00 p.m.

– Sermón de las siete palabras

(Al finalizar la celebración de la Pasión del Señor)

  • Sábado Santo – 8 de abril

Solemne Vigilia Pascual

Catedral San José – 7:00 p.m.

  • Domingo de Resurrección – 9 de abril 

Sagrada Eucaristía

Catedral San José – 9:00 a.m.

Las anteriores celebraciones serán transmitidas en vivo por las redes sociales de la Diócesis de Cúcuta (Youtube, Facebook) y la Emisora Vox Dei 1.120 A.M.

Ver galería del Domingo de Ramos.

Ver galería del Lunes Santo.