Segundo Encuentro de los Obispos: «Caridad en la Frontera 2023»

Los Obispos de las jurisdicciones eclesiásticas ubicadas en las fronteras entre Colombia y Venezuela se reunieron el 19 y 20 de septiembre de 2023, en la ciudad de Cúcuta, con el objetivo de reflexionar y crear sinergias que favorecieran a las personas más vulnerables de la línea fronteriza de estos dos países.

Bajo el lema “Caridad en la frontera 2023”, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Diócesis de Cúcuta, organizaron este encuentro en el que participaron los Obispos de las diócesis de frontera, organizaciones internacionales como Cáritas, la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (Red CLAMOR) y de la Comisión Católica Internacional para las Migraciones (ICMC); además, dos diócesis invitadas, la de Pasto y la de El Paso Texas que compartieron sus propias experiencias respecto a la migración.

Estos días iniciaron con celebraciones eucarísticas desde la parroquia Sagrado Corazón de Jesús, de la Diócesis de Cúcuta. Los Obispos y laicos invitados para el encuentro compartieron la fe con los feligreses de esta comunidad parroquial. Mons. Jorge Alberto Ossa Soto, Arzobispo de Nueva Pamplona, presidió el primer día la Eucaristía, pidiendo al Señor que les iluminara el espacio de esos dos días para poder continuar con la obra de caridad que la Iglesia realiza en nombre de Jesucristo, con las personas vulnerables que migran permanentemente.

A su vez, Mons. Jorge Alberto, durante la homilía, hizo referencia al Mensaje para la 109 Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, afirmando que el trabajo por los migrantes hace parte de la caridad cristiana; que, así como lo afirmaba el Papa en el mensaje mencionado, “la migración debe ser una opción y no la única posibilidad, por lo que se debe tener el derecho de vivir en la propia patria en paz, y no verse obligados a salir”, además puntualizó que “permanentemente se deben ejercer las obras de caridad que están en el Evangelio”, y que “es la tarea de la Iglesia en todos los tiempos”.

En las horas de la tarde del encuentro fronterizo, se presentaron los mensajes de motivación y saludo de Mons. Anthony O. Ekpo, subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; de Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta; de Mons. Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá, Primado de Colombia y Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia; de Mons. Jesús Gonzáles de Zárate Salas, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana; del secretario de la Nunciatura Apostólica en Venezuela, Mons. Ignazio Ceffalia; y del consejero de la Nunciatura Apostólica en Colombia, Mons. David Paul Charters.

Posteriormente, diez Obispos y los laicos, expusieron cada una de las realidades que se viven en las jurisdicciones eclesiásticas de los dos lados de la línea fronteriza en cuanto a la migración se refiere, y las crisis en diversos ámbitos que esto genera en la sociedad civil. En cada una de las intervenciones, se mostraron las iniciativas, la labor, la vocación y entrega de la Iglesia Católica, que fundamentada en el Evangelio, siempre busca, como ha dicho el Papa Francisco: “proteger, acoger, promover e integrar”, a los venezolanos que deciden migrar hacia otros países, para que en medio de las difíciles condiciones que experimentan, sientan el consuelo de Cristo, que se hace caminante y que a través de diversas acciones han sentido presente a la Iglesia en medio de sus travesías.

El segundo día inició con la Eucaristía presidida por monseñor Jesús González de Zárate Salas, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana. Durante la celebración, monseñor de Zárate afirmó que “en medio de tantas palabras, tantos discursos que nos llegan de muchas partes, solo hay una palabra de vida, la Palabra del Señor”. Continuó diciendo el prelado que “todos los días el Señor nos permite contemplar las maravillas que él nos regala: el don de la vida, el don de la fe, la gracia de pertenecer a la Iglesia, y esa Iglesia es la que se ha vivido estos días como expresión de la gran familia que somos”; además dio “gracias a Dios por este trabajo organizativo entre los obispos de Colombia y Venezuela”.

Tras un trabajo arduo de dos días, la segunda jornada estuvo marcada por una serie de intervenciones puntuales que dieron a conocer experiencias y quedaron con muchas reflexiones que determinaron los compromisos que surgen a la luz de estos espacios, en donde la Iglesia desde su vocación fundamental a la caridad, seguirá con su mensaje de esperanza y con su labor en la atención de muchas de las realidades humanas que aquejan a los hermanos migrantes, para que sientan el consuelo de Jesucristo.

Un total de 32 personas participaron entre los que se encuentran: Mons. Alfredo Enrique Torres Rondón, Obispo de San Fernando de Apure; Mons. Jonny Eduardo Reyes Sequera, Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho; Brigitte Henn, Secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; Mons. Mark Joseph Seitz, Obispo de la Diócesis de El paso (Texas); Janeth Márquez de Soler, Directora de Cáritas Venezuela; James Giovanny Morales Caicedo, director Pastoral Social Diócesis de Pasto; Mons. Nicolás Gregorio Nava Rojas, Obispo de Machiques; Mons. Pablo Modesto González Pérez, Obispo de Guasdualito; Alessandra Silvi, Coordinadora Regional para América del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; Mons. Gustavo Rodríguez Vega, Presidente de Cáritas América Latina y el Caribe; Pbro. José Antonio Da Conceiçao Ferreira, Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana; Pbro. Rafael Castillo Torres, Director Cáritas Colombia; Pbro. Jean Carlos Yepes Yepes, Delegado de Comunicaciones Diócesis de San Cristóbal; Mons. Israel Bravo Cortés, Obispo de Tibú; Pbro. Jesús Alberto Torres Ariza, Delegado del Obispo de Valledupar; Mons. Francisco Antonio Ceballos Escobar, Obispo de Riohacha; Mons. Álvaro Mon Pérez, Vicario Apostólico de Puerto Carreño; Mons. Joselito Carreño Quiñones, Vicario Apostólico de Inírida; Mons. Robert Joseph Vitillo, Secretario General ICMC Suiza; Cecilia Barja Chamas, Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; Pbro. Jesús Erasmo Salinas Hernández, SNPS – Cáritas Colombiana; Mons. Jaime Cristóbal Abril González, Obispo de Arauca; Elvy José Monzant Arraga, Secretario General de la Red CLAMOR; Mons. Juan Alberto Ayala Ramírez, Obispo Auxiliar de San Cristóbal; Pbro. José Elver Rojas Herrera, Vicario Ecónomo Diócesis de Cúcuta; Pbro. Diego Eduardo Fonseca Pineda, Director de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta; Pbro. Álvaro Gutierrez Buitrago y el Pbro. Javier Alexis Agudelo Avendaño.

Ver galería – Primer día.

Ver galería – Segundo día.

Tercer Momento Celebrativo en el Decanato San Francisco de Asís

El día viernes 8 de septiembre en las horas de la noche, lo párrocos y los animadores de la evangelización del decanato san francisco de Asís vivieron el tercer encuentro prekerigmático, que consiste en la entrega del Credo, la síntesis de lo que los cristianos creemos para alcanzar la salvación.

Estos encuentros preparan a los animadores de la evangelización para la salida misionera y hace parte de la formación en el PEIP (Proceso Evangelizador de la Iglesia Particular).

Ver galería.

Así se vivió la Semana por la Paz en la Diócesis de Cúcuta

Cada año, la Iglesia Particular de Cúcuta, a través de la Semana por la Paz, ofrece una serie de reflexiones que tiene como objetivo principal llevar a que los bautizados de esta Iglesia Particular descubran la importancia de reflexionar acerca de este don y, asimismo, por medio de distintas actividades pedagógicas puedan profundizar en la necesidad de contribuir desde la cotidianidad al perdón y la reconciliación. Este año, el lema fue “Él es nuestra paz” y pretendía, como objetivo principal: Generar conciencia y promover acciones que contribuyeran a la construcción de un mundo en busca del perdón y reconciliación. En este contexto, se llevaron a cabo espacios radiales, en la Emisora Vox Dei de la Diócesis de Cúcuta, y foros en universidades como: Simón Bolívar y Minuto de Dios; en los cuales se dejó como enseñanza la importancia de la paz, el perdón y la reconciliación, pero iniciando desde nosotros mismos, para buscar la cercanía con Dios quien es fuente de perdón. Al final de la semana, en honor al primer defensor de los Derechos Humanos en Colombia, san Pedro Claver, se concedió una estatuilla, como reconocimiento que se le hace a las comunidades religiosas que cuidan, aportan, expresan su caridad y apoyan el desarrollo integral de las personas de esta Iglesia Particular.

La corporación de Servicio Pastoral Social de la Diócesis de Cúcuta (Cospas), el pasado viernes 8 de septiembre desde el auditorio José Toloza de la Universidad Simón Bolívar, realizó la entrega del galardón que ya llega a su décima segunda versión. Las personas que recibieron este reconocimiento fueron: La Hermana Gladys Giraldo, fundadora del Hogar Santa Rosa de Lima, perteneciente a las Hermanas pequeñas Apóstoles de la Redención; y el presbítero Jairo Cárdenas Vega, Director de la comisión para la Animación Bíblica de la Pastoral.

Estas comunidades religiosas han brindado su apoyo a las personas excluidas y marginadas, por medio de sus acciones pastorales y procesos de evangelización, trabajando desde “el lenguaje del amor” como lo menciona la Hermana Gladys. La comunidad las Hermanas del Hogar Santa Rosa de Lima vela por los niños y niñas que son símbolo de esperanza en la sociedad y a su vez el padre Jairo Cárdenas, director de la Comisión para la Animación Bíblica de la Pastoral mencionó que se tenía un reto con la comunidad: “Tenemos un reto, poner la Palabra de Dios en las manos, mente y corazón de las personas, porque a veces se asiste a la Eucaristía, pero no se entiende el mensaje”.

Ver galería.

La Bibliatón llega a su novena versión

Con el deseo de dar a conocer públicamente la Sagrada Escritura y la necesidad de poder ahondar en el conocimiento del Libro Sagrado, la Animación Bíblica de la Pastoral de la Diócesis de Cúcuta desde hace varios años, ha dispuesto del espacio de la Bibliatón. Una iniciativa que reúne a los bautizados de esta Iglesia Particular de Cúcuta, para escuchar desde las 8 a.m. hasta las 4 p.m. la lectura continuada de la Palabra de Dios, en un lugar público, para llamar la atención de los transeúntes y motivarlos a: Formarse en la Palabra de Dios, para conocer el plan de salvación de Dios por la humanidad; o contribuir con la donación económica o del libro físico (para adquirir Biblias) y así quienes se desean formar en la Palabra y no tienen su Biblia, pueden continuar su crecimiento espiritual.

Este año se vivió este acontecimiento el pasado viernes 15 de septiembre, en el atrio de la Catedral San José frente al parque Santander de la ciudad de Cúcuta. Y forma parte de las acciones pastorales que se realizan durante el mes de la Biblia, para incentivar a muchas personas a que inicien la formación y profundización en la Palabra de Dios y así puedan convertirse en misioneros que llevan el mensaje de salvación a distintos lugares y como animadores bíblicos contribuyan a que más personas en distintos lugares de la Iglesia Particular de Cúcuta crezcan en el amor a la Sagrada Escritura.

Ver galería.

Encuentro de Monaguillos Vicaría San José

En el salón parroquial de San Antonio de Padua, el pasado sábado 26 de agosto se dio lugar al encuentro de monaguillos correspondiente a la Vicaría San José.

Se compartió desde la Pastoral Vocacional de la Diócesis de Cúcuta, junto con dinámicas y juegos, bajo el tema de la «santidad en la vida ordinaria». Se tomaron como ejemplo cuatro santos para iluminar este camino.

El encuentro permitió dar a los niños y jóvenes un espacio para comprender que ser monaguillo implica compromiso, disciplina y respeto hacia la iglesia y sus tradiciones. También se brindó la oportunidad de aprender sobre la fe, crecer espiritualmente y desarrollar habilidades de liderazgo y trabajo en equipo. Fue una experiencia enriquecedora que no solo contribuyó al servicio religioso, sino que también permitió a los jóvenes fortalecer su relación con Dios y su comunidad.

La invitación de la pastoral vocacional es a orar por todas las vocaciones, para que esa semilla que nace desde los niños pueda mostrar sus frutos en la vida sacerdotal y religiosa al servicio de la Iglesia. Y como lo mencionó en algún momento el Papa Benedicto XVI sobre la importancia de la labor de los monaguillos “Es una tarea importante, que os permite estar muy cerca del Señor y crecer en una amistad verdadera y profunda con él”.

Ver galería.

Medios de Vida Sostenible gradúa la séptima promoción

La mañana del sábado 19 de agosto, en las instalaciones de la Casa Pastoral Beato Luis Variara, ubicada en el barrio La Palmita de Villa del Rosario, se desarrolló la séptima graduación del proyecto Medios de Vida Sostenible que adelanta la Diócesis de Cúcuta desde hace varios meses, con el fin de ofrecer formación a colombianos retornados y venezolanos migrantes, en lo que tiene que ver con costura, patronaje, confección y manejo de máquina plana.

50 personas que estuvieron recibiendo esta instrucción durante tres meses, lograron recibir su diploma de manos de Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, el presbítero Jhainer Said Urbina y los instructores que día a día les acompañan en las clases. Con mucho gozo, los graduandos agradecieron al Señor por esta oportunidad que se les brinda para ellos poder emprender y cumplir el sueño de poder realizar alguna labor tecnificada que les permita conseguir el sustento para sus familias.

Este proyecto que lleva más de 400 personas formadas es dirigido por la Iglesia Particular de Cúcuta y financiado con recursos de la fundación dedicada a ayudar las acciones de la Iglesia en América, Adveniat, quienes a través de los aportes económicos de los católicos alemanes hacen posible estos proyectos.

Ver galería.

Celebración del día del catequista

En el marco de la fiesta de San Pío X, en la Diócesis de Cúcuta, se conmemoró el día del catequista por decanatos. En distintas fechas, del mes de agosto, los párrocos de las comunidades, se congregaron para celebrar este día, y agradecer al Señor por los hermanos que son llamados por el Señor y que sirven desde la enseñanza de la fe, el testimonio y el ejemplo para que muchos niños, jóvenes y adultos se encuentren con Jesucristo y celebren por primera vez los sacramentos.

Se organizaron diversas actividades, momentos de reflexión y oración, entrega de reconocimientos simbólicos como muestra de gratitud, y el respectivo compartir desde la fraternidad. Cada celebración se convirtió en una oportunidad para fortalecer los lazos de la comunidad y animar a los catequistas a seguir adelante en su labor de evangelización y formación cristiana.

Ver galería.

67 años caminando juntos como Iglesia Particular de Cúcuta

Cada año, durante el mes de agosto, el pueblo de Dios que peregrina en esta zona de frontera se alegra porque conmemora un año más de caminar como Iglesia Católica, y ofrece de diversas maneras, acciones de gracias al Señor por su bondad de llamarnos a caminar juntos a través de esta Iglesia Particular, que nos reúne, nos congrega y nos conduce al encuentro con el Señor. Este año celebramos 67 años como Diócesis de Cúcuta y a lo largo y ancho de esta Iglesia diocesana, se ha celebrado de diversas formas, comenzando con la proclamación del pregón el sábado 5 de agosto y el domingo 6 en cada una de las parroquias. Posteriormente, según la organización de los decanatos, y de las parroquias, en momentos distintos del mes, se llevó a cabo la fiesta diocesana en los sectores y en las comunidades eclesiales misioneras, permitiendo esto que los párrocos, los animadores de la evangelización y los fieles en general, tuvieran momentos de compartir, de agradecer, de celebrar y de pedir al Señor que continúe bendiciendo a esta Iglesia diocesana con muchos dones, carismas y sobre todo con mucha fe.

Ver galeria.

Visita de la réplica de Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma

La réplica de Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma, desde el miércoles 9 de agosto recorrió los principales municipios de Norte de Santander. Partió desde Ocaña, pasando por Sardinata, el Zulia y finalizó su recorrido en Cúcuta, específicamente en la parroquia de este mismo nombre, en el barrio ubicado en la ciudadela de La Libertad.

Para esta comunidad parroquial, la fiesta inició el pasado 30 de julio a través de una ciclo ruta mariana, un espacio bien recibido por la comunidad. Y desde el viernes 4 de agosto hasta el 12 de agosto se llevó a cabo la novena en honor a esta advocación mariana, que finalizó el 13 de agosto con la celebración Eucarística presidida por Monseñor José Libardo Garcés Monsalve en el templo parroquial. De la misma manera el lunes el 14 de agosto Monseñor en el contexto de la visita pastoral, llegó a algunas Instituciones educativas del sector como lo fueron: La escuela María Auxiliadora, el Instituto Pedagógico San José de Torcoroma y la Institución María Auxiliadora.

Llegó hasta los hogares de los enfermos de los sectores de: Alto Pamplonita, Torcoroma, San José, Señor de los Milagros y Sagrado corazón. Por último, Monseñor Garcés celebró la eucaristía en honor al Señor de los Milagros para que venga en ayuda de cada una de las personas de la comunidad en medio de las diversas situaciones de adversidad que experimentan.

Ver galería.

“La Iglesia camina con los jóvenes”

El pasado sábado 12 de agosto a las 3:30 p.m. se celebró la Eucaristía juvenil en la vicaría rural de la Diócesis de Cúcuta, en la parroquia San Martín de Sardinata.

En medio de la celebración se buscaba avivar la fe y la tarea evangelizadora en los jóvenes, explicándoles que la Iglesia los acompaña y camina con ellos, como lo explica el lema de la Diócesis de Cúcuta y buscando establecer la civilización del amor de la que hablaba San Juan pablo II: «fundada en los valores universales de paz, solidaridad, justicia y libertad, que encuentran en Cristo su plena realización».

Se le extendió la invitación a toda la vicaría rural; sin embargo, por ciertos compromisos pastorales solo asistieron un promedio de 250 jóvenes, pertenecientes a la parroquia San Martín de Sardinata y Nuestra Señora del Carmen de Bucarasica.

El centro de reflexión fue el mensaje que dejó el Papa tras el encuentro que se vivió en la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa, en donde se afirmó que la Iglesia abre el corazón a la juventud, porque son el presente de la misma y se necesita la fuerza joven en la tarea de la evangelización, para “contagiar el mensaje de Dios”.

Ver galería.