
Seminario Mayor San José de Cúcuta

El Seminario Mayor diocesano San José es una institución eclesial, cuyo objetivo primordial es formar los futuros presbíteros de las iglesias particulares de Cúcuta, Tibú y también de la Diócesis de Cabimas de la república bolivariana de Venezuela. En nuestro seminario la formación inicial está asentada y estructurada siguiendo las directrices tanto de la iglesia universal, según el decreto Optatam Totius del Concilio Vaticano II y de la exhortación apostólica pastores Dabo Vobis del papa Juan Pablo II (1992), así como de la iglesia colombiana, teniendo en cuenta las normas básicas para la formación inicial presbiteral en los seminarios mayores de Colombia (1998). Es la razón por la cual, podemos afirmar que cada momento, así como toda realización en la vida del seminario mayor, están sostenidos y apoyados sobre la base de las cuatro dimensiones de la formación presbiteral, a saber: dimensión humano-comunitaria; dimensión espiritual-vocacional; dimensión intelectual-académica y dimensión pastoral.
Reseña Seminario Mayor San José
Con la muerte de monseñor Pablo Correa León, la Diócesis de Cúcuta perdió a su segundo pastor que se había dado a la tarea de poner a la Iglesia diocesana a la altura de las nuevas exigencias del Concilio Vaticano II y la inmensa tarea del Seminario Menor San José.
La historia del Seminario Mayor inició, en septiembre de 1983, con la llegada del cuarto Obispo a la Diócesis, monseñor Alberto Giraldo Jaramillo. Desde aquel entonces se tomaron las primeras medidas para llevar a cabo esta empresa. En febrero de 1985, el Consejo Presbiteral determinó la fundación del Seminario Mayor y se hizo la solicitud de la compañía de sacerdotes de San Sulpicio, cuya labor es la formación para que asumiera la dirección de la institución.
El 30 de noviembre, el Superior Provincial de la Compañía de San Sulpicio, anunció que el sacerdote Gregorio León había sido nombrado rector y el padre Joaquín Cortés, joven aspirante sulpiciano, como su colaborador. A su vez, monseñor Giraldo Jaramillo nombró a Adolfo Villamizar y Pedro Botello, del clero diocesano como integrantes del equipo formador.
El 9 de febrero de 1986, con 46 alumnos inició labores; fue inaugurado oficialmente el 19 de marzo. Inicialmente abrió sus puertas a otras iglesias particulares: Tibú, Arauca y Buga. A partir de ese momento se dejó una huella sin precedentes en la historia de la iglesia cucuteña y se dio paso a la formación de los jóvenes que se encontraban en otros seminarios y las nuevas vocaciones diocesanas.
En 1989, el Seminario completó los ciclos de formación con 1 año de Introductorio, 3 años de filosofía, 4 de teología y 1 de pastoral. Actualmente, el Seminario Mayor cumple 33 años formando pastores.
Significado del escudo del seminario
El escudo del Seminario Mayor de Cúcuta, toma como base el de la Diócesis. Conserva el cuartel en azur (azul), con el símbolo de la flor de lis que representa a San José, patrono de la Diócesis de Cúcuta.
En el otro campo sobre gules (rojo), se observa un racimo de uvas, que tiene como inspiración el capítulo 15 del Evangelio de San Juan, en donde Jesús declara: “Yo soy la vid y vosotros los sarmientos” (15, 5a). También significa que en esta extensa región de Villa del Rosario, a la cual pertenece parte del predio del Seminario, era característico el cultivo de la vid. De ahí la frase que encierra la parte inferior del asta “Dará mucho fruto” (15, 5b), expresión de la fecundidad que ha de tener esta obra, nueva vida.
La rosa sobrepuesta sobre el asta y el cuartel inferior hace presente a la persona de María. De hecho, el Seminario nació en el año de la conmemoración de los 500 años de la renovación de la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Esta rosa es tomada del escudo de monseñor Alberto Giraldo, el cual tiene tres rosas. De esta manera quedó vinculada la persona del Obispo que pensó y fundó el Seminario Mayor de Cúcuta.
Equipo de Formadores
S.S. Francisco
![]() |
|
Fecha de Nacimiento: | 17 de Dciembre de 1936 |
Ordenación presbiteral: | 13 de Diciembre de 1969 |
Ordenación Episcopal: | 27 de Junio de 1992 |
Inicio de su pontificado: | 19 de Marzo de 2013 |
Monseñor José Libardo Garcés Monsalve
![]() |
|
Cargo: | Obispo de la Diócesis de Cúcuta |
Dirección: | Av. 1 # 27 –131 B. San Rafael, Of. 203 |
Teléfono: | 5727393 |
Fecha de nacimiento: | Aguadas Caldas, 26 de septiembre de 1967 |
Ordenación Episcopal: | Ordenación Episcopal: 1 de septiembre de 2016 |
José María Castro Almanza
![]() |
|
Cargo: | Rector |
Dirección: | Seminario Mayor San José |
Teléfono: | 5763765 – 3138887480 |
Fecha de nacimiento: | 19 de enero de 1971 |
Ordenación presbiteral: | 07 de diciembre de 1996 |
Email: |
Juan Sebastian Rivera Fellner
![]() |
|
Cargo: | Asesor de la Comunidad San Juan Evangelista |
Dirección: | Seminario Mayor San José de Cúcuta |
Teléfono: | 5763765 – 3128505512 |
Fecha de nacimiento: | Septiembre, 7 de 1978 |
Ordenación Presbiteral: | noviembre 29 de 2003 |
Carlos Julio Moreno Cabezas
![]() |
|
Cargo: | Asesor comunidad San Agustín |
Dirección: | Seminario Mayor San José de Cúcuta |
Teléfono: | 5763765 |
Fecha de nacimiento: | 22 de febrero de 1965 |
Ordenación presbiteral: | 18 de noviembre de 1989 |
Email: |
Wilmer Alberto Maldonado Arias
![]() |
|
Cargo: | Asesor de la Comunidad San Pedro |
Dirección: | Seminario Mayor San José |
Teléfono: | 5763765 |
Fecha de nacimiento: | Septiembre, 22 de 1987 |
Ordenación presbiteral: | noviembre 26 de 2016 |
Hernando Enrique Chitiva Leon
![]() |
|
Cargo: | Asesor comunidad San Juan Pablo II |
Dirección: | Seminario Mayor San José |
Teléfono: | 5763765 -3208426935 |
Fecha de nacimiento: | 26 de noviembre de 1962 |
Ordenación presbiteral: | 26 de noviembre de 1988 |
Email: |
Samuel Alexis Arias Meza
![]() |
|
Cargo: | Asesor de la Comunidad San Lucas |
Dirección: | Seminario Mayor San José |
Teléfono: | 5763765 |
Fecha de nacimiento: | julio de 4, 1989 |
Ordenación presbiteral: | noviembre 26, de 2016 |
Email: |
Año Propedéutico
Primer año de discipulado
Segundo año de discipulado
Tercer Año de Discipulado
Primer año de configuración
Segundo año de configuración
Tercer año de configuración
Cuarto Año de Configuración
Año de Pastoral
Estudios en Roma
Seminario Menor
El 29 de agosto de 1961, quinto aniversario de la erección de la Diócesis de Cúcuta, por ser el día en que el primer obispo de ella, Monseñor Luis Pérez Hernández tomó posesión canónica, el Excelentísimo Señor Obispo, Monseñor Pablo Correa León, rodeado de su clero y de las autoridades de la ciudad, bendijo la primera piedra del Seminario de Cúcuta, ubicado en la hermosa finca Los Cujíes sobre la antigua carretera al puente internacional de San Antonio.
Pasaron 5 años y la firma Cuellar Serrano Gómez de Bogotá elaboró los planos del edificio y comenzaron los trabajos. El 15 de febrero de 1966 se abrió el seminario con 48 alumnos: 19 internos y el resto seminternos. Siendo el primer rector del colegio Monseñor Pablo Correa León, Vice-Rector, el Presbítero Eduardo Trujillo y Prefecto de disciplina el señor Presbítero Guillermo González.
En 1977 asume como Rector el Padre Carlos Alvarez. En 1979 es relevado por el padre Laureano Ballesteros Blanco; luego en 1980 por primera vez es rector el laico, Carlos Gil Corredor. A partir de 1982 la comunidad de los Jesuitas y Arturo Holguin en 1983. Enrique Herrera Gómez en 1984, toma las riendas del Seminario. En 1986 se termina la Cooperativa y se cambia a la razón Social Seminario Diocesano San José de Cúcuta, cuyo primer responsable es el Obispo y los sacerdotes de la Diócesis. Se exalta a Monseñor Alberto Giraldo Jaramillo quien con su pedagogía y sabiduría plasmó el objetivo del Seminario: ¨Hacer del estudiante un hombre cristiano y apóstol¨. Se le debe también el logro del nuevo edificio ubicado en la avenida 9e 4-85 quinta oriental donde funciona actualmente el seminario menor.
En 1985 llega como rector el presbítero Hemel Arévalo Mantilla, exalumno de la primera promoción (1970). Durante diez promociones, los jóvenes agradecieron su entrega y dedicación a este templo del saber. Durante su regencia se celebraron las “Bodas de Plata” del Seminario.
El 15 de diciembre de 1995 mediante el decreto # 024 el señor obispo Rubén Salazar Gómez, nombró como rector al reverendo padre, Humberto Nieto Meza, quien trazó unas directrices claras y precisas en cuanto a lo que sería su bandera de trabajo. Se preocupó porque el alumno se formará integralmente, observando al final de cada grado un perfil definido en términos de autonomía, responsabilidad y trascendencia. Llegó también la era de los computadores y hoy los alumnos se benefician de ellos. Para una mejor presentación personal y comodidad para los padres de familia, estableció el uniforme de diario e innovó el uniforme de gala. Su aporte más importante a la sociedad cucuteña, es la apertura del servicio escolar ampliado a nivel pre-escolar en sus grados jardín “a” y transición así como el nivel de educación básica en el ciclo de primaria.
El Seminario Menor Diocesano San Jose de Cúcuta, en el año 2001, según decreto no. 40 del 13 de diciembre, inicia una nueva etapa, bajo la dirección de el presbítero Jairo Cárdenas Vega, dispuesto a trabajar en equipo con los padres, César Augusto Prato y Luis Alcides Rodríguez junto con el personal directivo, administrativo, planta docente y estudiantes de calidad, en el cambio físico del plantel y en la espiritualidad de la comunidad docente y estudiantil para hacer de ella; “Iglesia familia de Dios” y así caminar juntos en el Plan Global Diocesano de Nueva Evangelización cuyo primer responsable es el obispo de la Diócesis Monseñor Oscar Urbina Ortega, quién ha manifestado la necesidad de devolver al colegio su carácter propio de “semillero vocacional”.
Luego, en el año 2009, el padre rector en compañía del padre Álvaro González y bajo la dirección y guía de monseñor, Jaime Prieto Amaya, en virtud de la doctrina social de la Iglesia, se le da la oportunidad a los niños monaguillos de cada parroquia para ingresar a esta institución con la recomendación de sus respectivos párrocos. Según convenio no. 0006 del 23 de enero de 2002, la institución es de carácter privado y tiene a la vez convenio con la secretaria de educación; perteneciendo al núcleo no. 2, modalidad académica con profundización en humanidades, principios cristianos y apostólicos que le permitan al estudiante descubrir en él, sentidos de valor de vida, mediante una progresiva instrucción y vivencia hasta llegar a la madurez de la fe y sus compromisos cristianos. Se realiza una sola jornada con alumnos de cuarto y quinto de primaria, alumnos de básica y de media y cuya visión y misión se mantienen en el perfil de formar hombres-cristianos-apóstoles, teniendo como consigna: “la juventud a jesucristo queremos devolver”.

Los Centros Asociados son instituciones de educación superior creadas de común acuerdo con el Instituto Internacional de Teología a Distancia (I.I.T.D.) y las diócesis respectivas, con el fin de ofrecer un servicio de formación teológica pastoral a las iglesias locales.
Consolidar en Cúcuta una formación integral teológica, pedagógica y pastoral, para presbíteros, religiosas y laicos comprometidos con la misión evangelizadora, es uno de los objetivos del Centro Asociado, a través de la enseñanza académica de las ciencias religiosas o la formación bíblica.
También busca aportar nuevos elementos teóricos y metodológicos que le permitan a los egresados de éstas áreas, abordar los problemas sociales con mayor sentido espiritual y compromiso humano.
El Instituto Internacional de Teología a Distancia, es la entidad encargada de ofrecer actualización universitaria a miembros de la iglesia y la sociedad en temáticas que fortalezcan la misión evangelizadora.
En el contexto nacional, en 1982, la Pontificia Universidad Javeriana, afilió el IITD, a su programa de enseñanza superior, y gracias a este convenio reconoce los títulos de los egresados del instituto.
A nivel local, el 22 de septiembre de 1994, se firmó el convenio entre la Diócesis de Cúcuta y el IITD. Lo firmaron el Rvdmo. Señor Dr. Agustín García Gasco y Vicente, obispo presidente del IITD; monseñor Rubén Salazar Gómez, obispo de Cúcuta y el padre César Augusto Prato, primer director del Centro Asociado.
Localización
Avenida 9E #4-85 barrio Quinta Oriental
Objetivo
Consolidar en Cúcuta una formación integral teológica, pedagogíca y pastoral, para presbíteros, religiosas y laicos comprometidos con la visión evangelizadora, es uno de los objetivos del Centro Asociado, a través de la enseñanza académica de las Ciencias Religiosas o la Formación Bíblica.
Aportar nuevos elementos teóricos y metodológicos que le permitan a los egresados en estas áreas abordar los problemas sociales con mayor sentido espiritual y compromiso humano.
Misión
El Centro Asociado de la Diócesis de Cúcuta del IITD, afiliado a la Pontificia Universidad Javeriana con su labor académica, forma científica y pastoralmente a los agentes de evangelización en la iglesia de esta región del país.
Visión
El Centro Asociado de la Diócesis de Cúcuta del IITD, afiliado a la Pontificia Universidad Javeriana, busca ser el mejor Centro de Formación teológico y catequístico, apoyado en la interdisciplinariedad científica, donde se preparan los agentes de pastoral de la Provincia Eclesiástica de Nueva Pamplona.
Programación del Centro Asociado Para el Año 2014
15 de Enero: Inicio de Labores Administrativas
Del 15 de Enero al 24 de Enero: Inscripciones y Matriculas Ordinarias, para Licenciatura en Ciencias Religiosas y Ética. Inscripciones para Especialización.
Del 27 de Enero al 07 de Febrero: Matriculas Extraordinarias para Especialización.
Viernes 31 de Enero (7:00 pm): Inicio de I Semestre de 2014. Licenciatura.
Todo el Mes de Febrero: Inscripciones para Seminarios de Profundización y Actualización en formación continua para Laicos.
Sábado 08 de Febrero (8:00 am): Continuación del Seminario de Catecismo de La Iglesia Católica.
Sábado 01 de Marzo (8:00 am): Eucaristía de Inicio y Clausura de Seminarios de Formación Continua para Laicos.
Todo el mes de Junio: Inscripciones para Seminarios de Formación Continua para Laicos
Viernes 18 de Julio: Inicio de II Semestre Académico de 2014. Licenciatura.
Sábado 06 de Diciembre: Eucaristía de Clausura del año 2014.